Creciente antisemitismo en Argentina: encuesta revela los 11 prejuicios más comunes

En los últimos diez años, se ha observado un preocupante incremento del antisemitismo entre adultos en Argentina. Esta subida, reflejada en un aumento de 14 puntos porcentuales, va más allá del simple crecimiento poblacional y se manifiesta de forma alarmante en cifras absolutas: hace una década, 6,8 millones de adultos en el país sostenían prejuicios contra la comunidad judía, número que ha escalado a 12,8 millones según el reciente informe Global 100 de la Liga Antidifamación (ADL), realizado junto a Ipsos y otros colaboradores.

El estudio de la ADL Global 100 es vasto en su envergadura. No adopta un formato convencional de encuesta con preguntas directas, sino que presenta una serie de 11 declaraciones controversiales en torno a las cuales las personas deben calificar su grado de “acuerdo”. El propósito es capturar creencias acerca de lo que socialmente se interpreta sobre los judíos en diversos aspectos como su identidad, posesiones, acciones y pensamientos.

Algunas de estas declaraciones han encontrado un notable respaldo entre los participantes argentinos, pero antes de entrar en esos detalles, es importante aclarar ciertos aspectos metodológicos.

Para asegurar comparabilidad, el sondeo mundial de 2024 replicó el formato y casi todas las preguntas de su edición de 2014, según detallan desde ADL. Lograron conectar (vía online, telefónica y presencial) con unas 58,000 personas en 103 países y territorios, lo que permitiría generalizar la visión del 90% de los adultos globales, según las proyecciones derivadas del muestreo.

A pesar de una renovada oleada de antisemitismo global, los números de Argentina destacan por lo alarmante en el ámbito regional. En cifras absolutas, hay un 88% de incremento en adultos que, al participar del estudio, mostraron conformidad o acuerdo total con al menos una o varias de las 11 proposiciones.

Si se analiza en términos porcentuales, basados en el censo de adultos registrados en el país en 2014 y una década después (28 millones versus 33,6 millones), Argentina ha protagonizado un aumento notable: del 24% al 38% de personas mayores de 18 años adoptando prejuicios sobre la comunidad judía.

Visiones antisemitas predominantes en Argentina

Dentro de los 11 prejuicios examinados por la encuesta de ADL, el punto que más resonó relaciona a los judíos con el poder en el mundo de los negocios. El 61% de los encuestados (equivalente a casi tres de cada cinco argentinos) expresó acuerdo con la idea de que los judíos tienen demasiado poder en este ámbito. Esta cifra es 10 puntos superior a la de 2014 y supera por seis al promedio global.

Esta percepción también se extiende a otras ideas relacionadas sobre un supuesto control judío. Por ejemplo, que los judíos tienen excesiva influencia sobre asuntos globales, una concepción que aumentó significativamente; del 28% de consenso en 2014, alcanzó el 46% en 2024. En otros países del continente americano, este acuerdo no sobrepasó el 35%.

La noción de que los judíos poseen un dominio desproporcionado sobre medios de comunicación también se intensificó: un 37% así lo considera actualmente, marcando un aumento notable sobre el 28% de la región y 17 puntos mayor a la percepción de 2014 en Argentina.

En contraste, la percepción de que el control económico se traduce en poder político tiene un menor respaldo. Esta afirmación fue apoyada por el 22% en 2014 y el 23% ahora, un índice idéntico al promedio mundial.

Distorsionada percepción del Holocausto en Argentina

Para abordar ideas erróneas sobre un grupo cuya historia transciende lo geopolítico, es revelador considerar las respuestas a la aserción “los judíos son más leales a Israel que a la Argentina”. Actualmente, esta creencia tiene un respaldo del 58%, por encima del 56% global, y significativamente más alto que el 42% registrado en 2014 entre los encuestados argentinos.

En conversación con Clarín, Marina Rosemberg (vicepresidenta senior de Asuntos Internacionales de la Liga Antidifamación) resaltó lo serio de esta creencia sobre “lealtad”: “Es un estereotipo arraigado antes de la existencia del Estado de Israel, siempre viendo a los judíos como ajenos o diferentes, más leales a su comunidad y religión. Con la creación del Estado de Israel, el estereotipo evolucionó, algo que no se observaría si se preguntara sobre la lealtad de argentinos de ascendencia italiana, por ejemplo.”

La tendencia a trivializar los crímenes contra la humanidad cometidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (cuando exterminaron a seis millones de judíos) también se refleja en el país conforme la encuesta.

El 46% de los consultados insinúa que se habla demasiado sobre el Holocausto. El incremento de un punto porcentual desde 2014 evidencia la continua ausencia de iniciativas educativas y culturales que podrían mitigar esta peligrosa percepción.

Un notable aumento porcentual merece atención: hace una década, más de un tercio (35%) creía que “a los judíos no les importa lo que sucede a otros”. Esta cifra ha subido al 42%, igual que la creencia de que “los judíos se consideran superiores”, proposición que ganó 15 puntos en popularidad en diez años.

El antisemitismo como preocupación latente

En lugar de la frase “los judíos tienen demasiado poder en los mercados financieros internacionales” (que en 2014 fue apoyada por un 41%), la única declaración nueva en 2024 estableció que “los judíos tienen muchos defectos irritantes”, y un tercio de los encuestados estuvo de acuerdo.

Finalmente, las últimas dos afirmaciones evaluadas no son menos serias. La primera sugiere que los judíos son responsables de la mayoría de las guerras mundiales, una idea que duplicó su respaldo en diez años: del 14% al 30%, acercándose al 35% global.

La segunda declaración refleja la gravedad de las actitudes antisemitas en el país: “la gente odia a los judíos por su comportamiento”. Hace diez años, el 34% estuvo de acuerdo; ahora, un 42%, superando por cuatro puntos al 38% regional.

Quizás también te interese:  Niño de dos años desaparecido en Bariloche encontrado tras responder a su nombre entre lágrimas

Podría decirse que el aumento en retórica violenta desde los altos niveles del poder político nacional no es de ayuda. Rosemberg acordó con esta idea, indicando que “es responsabilidad de los líderes demostrar liderazgo en esta causa y denunciar claramente el antisemitismo, el odio y la discriminación, mostrando que sus gobiernos hacen todo lo posible para combatir esta oleada de antisemitismo global”.

Quizás también te interese:  Al comenzar el periodo estival, se aprueba un incremento del 23% en las tarifas de peaje hacia destinos costeros por parte de Kicillof

Además, enfatizó que “combatir el antisemitismo requiere enfrentar todo tipo de discriminación y odio contra cualquier grupo minoritario, étnico o de orientación sexual. Por eso establecemos alianzas con diversos colectivos. Una sociedad que acepta y protege a todas sus minorías es más democrática y estable políticamente”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad