Un par de jóvenes bioingenieros graduados en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) han desarrollado una startup destinada a revolucionar las herramientas empleadas por los neurocirujanos. Denominada Navian, esta innovadora solución integra inteligencia artificial con realidad aumentada, asistiendo a los especialistas en tiempo real durante procedimientos cerebrales complejos. Este sistema promete reducir el costo por equipo en aproximadamente un millón de dólares y facilitar la disponibilidad de tecnología de precisión en hospitales de toda la nación.
Inicio y Motivación del Proyecto
Navian surgió en 2024 a partir de una tesis de grado impulsada por Lucciano Elian Mannelli (24 años) y Tiago Sarthou (25 años), quienes comparten una pasión por la neurocirugía. “Queríamos llevar nuestra idea más allá de lo teórico, así que nos acercamos a neurocirujanos de hospitales tanto públicos como privados”, explica Mannelli. “Descubrimos que en Argentina y gran parte de Latinoamérica, el acceso a tecnologías avanzadas para la neurocirugía es extremadamente escaso”, añade.
Soluciones y Características Innovadoras
Uno de los problemas clave identificados era la carencia de sistemas de navegación quirúrgica, dispositivos esenciales en el quirófano que funcionan de manera similar a un GPS, pero cuyo elevado precio impide que muchos hospitales los adquieran. Esta falta compromete la seguridad, exactitud y velocidad de las operaciones.
Navian ofrece un sistema capaz de identificar y recrear en tres dimensiones tumores y estructuras críticas del cerebro usando imágenes de resonancia magnética. Posteriormente, estas imágenes se proyectan sobre el paciente mediante un teléfono móvil o visores de realidad aumentada.
“El cirujano simplemente debe ponerse los visores o utilizar su teléfono móvil para comenzar a operar. Esto le permite visualizar toda la información directamente sobre el paciente, evitando tener que desviar la mirada hacia pantallas externas”, explica Sarthou.»
De esta forma, el sistema automatiza todo el proceso convencional de la cirugía, desde el análisis de las imágenes preoperatorias hasta localizar con precisión la lesión durante el procedimiento.
Según sus creadores, esto no solo acorta el tiempo de preparación y reduce los recursos físicos en el quirófano, sino que también disminuye los costos operativos, al tiempo que mejora la atención al paciente.
“Nuestro objetivo es permitir que hospitales de todo el país, no solo los de las grandes ciudades, tengan acceso a esta tecnología avanzada. Hoy en día, muchos pacientes deben viajar largas distancias, esperar prolongadamente o ser derivados a centros especializados, lo cual sucede mientras su enfermedad avanza”, señala Mannelli.
Actualmente, Navian está siendo sometida a pruebas clínicas en el FLENI, donde ya se han realizado 20 exitosos procedimientos junto con el jefe del Departamento de Neurocirugía, el doctor Andrés Cervio.
Premios y Reconocimientos
El proyecto ha sido reconocido internacionalmente, siendo galardonado por el American College of Surgeons en Chicago, así como por la Academia Nacional de Medicina con el premio Accésit Avelino Gutiérrez. Además, ha recibido el premio INVAP a la mejor tesis de ingeniería en el país.
“Recibir este último premio ha sido muy especial. Es un inmenso reconocimiento proveniente de una institución de prestigio”, comenta Sarthou.
Proyecciones Futuras
La startup se encuentra actualmente trabajando en extender la aplicación de su plataforma a otras especialidades quirúrgicas como traumatología, cardiología y cirugía de columna. Asimismo, están en la búsqueda de financiamiento para aumentar la producción y comercialización de su producto.
“Nuestra misión es democratizar el acceso a tecnología médica avanzada. Si logramos que cualquier cirujano en el país pueda operar con la misma precisión que uno de un centro de elite, habremos alcanzado nuestro objetivo”, concluye Manelli.
