Las tarifas de las obras sociales no subirán tanto como se había anunciado inicialmente

Las prepagas, que inicialmente habían informado aumentos significativos en sus tarifas para mayo a sus afiliados mediante correspondencia, reducirán estas subidas a un nivel inferior al de la inflación. Varias empresas confirmaron a Clarín que comenzarán a enviar notificaciones correctivas desde el lunes, con incrementos casi un punto porcentual por debajo del esperado y en algunos casos, algo más bajos.

Revisión de los aumentos tras el índice inflacionario de marzo

Tras conocerse el Índice de Precios al Consumidor de marzo, que indicó un 3,7%, las prepagas rápidamente enviaron comunicados vía correo electrónico a sus clientes, anunciando incrementos entre el 3,5% y el 3,9%. Algunas empresas, no necesariamente las más prominentes, llegaron incluso a un incremento mayor al 4%. Sin embargo, este panorama comenzará a modificarse en breve.

Negociaciones con el Ministerio de Salud

Conforme a la información recopilada por este medio, el Gobierno entabló comunicación con las compañías convocándolas a una reunión en el Ministerio de Salud ocurrida el miércoles pasado. Allí se les solicitó, amablemente según fuentes del sector, que disminuyeran las alzas previstas.

Aparentemente, la mayoría de estas entidades, que han tenido un 2024 complicado con el Gobierno, accederían al requerimiento. Entre los factores bajo discusión en esta negociación se encuentra el compromiso del Gobierno de controlar otras variables económicas.

Por ejemplo, la reciente reducción en el precio del dólar accesible al público desde el final del control cambiario es algo que las prepagas consideran positivamente. Esto, además, es una de las tácticas del Gobierno para reforzar su solicitud de que se contemple mejor los ajustes en los recibos.

Gabriel Oriolo, titular de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Durante la reunión, se recordó otra herramienta gubernamental: la eliminación de la triangulación de aportes con las obras sociales para afiliados desregulados, lo que permite que esos fondos lleguen íntegramente a las prepagas.

Proyecciones y alternativas para las tarifas

Podría haber un consenso gubernamental para que la disminución de las tarifas no necesariamente afecte mayo. En ciertos casos, podría aplicarse mediante una nota de crédito en junio, especialmente si el periodo actual ya ha sido facturado, debiendo ajustar el saldo el mes siguiente.

En cualquier caso, el objetivo gubernamental principal es controlar el porcentaje de aumentos considerados en el IPC del periodo, procurando que sea el más bajo posible. Se espera que el promedio actual de 3,7% se reduzca a, al menos, 2,7%, y en algunos casos podría ser inferior al 2,5%. Estos valores se confirmarán con las nuevas cartas que los afiliados recibirán tras el Domingo de Pascua.

Clarín accedió a una de estas misivas rectificativas, aún no enviada y perteneciente a una de las prepagas más importantes. En ella se menciona la intención de “absorber” parte del aumento anunciado una semana atrás para “acompañar a nuestros asociados en estos momentos”. Sin embargo, no se menciona que este cambio se debe a una solicitud gubernamental.

Las prepagas que asistieron al Ministerio aceptaron ajustar sus tarifas por debajo de la inflación.

Fuentes oficiales confirmaron a Clarín que “existe preocupación en el Gobierno” por los primeros ajustes anunciados por las empresas para mayo. Añadieron: “El Gobierno está siguiendo de cerca y, según áreas específicas, el INDEC ha confirmado que la inflación de medicamentos en marzo fue más baja que la cifra general”.

Quizás también te interese:  Desesperada búsqueda de adolescente extraviada en Chacarita: requiere medicación urgente

Esto lo comunicó el Ministerio de Salud en un informe publicado el mismo día de la reunión con las prepagas, detallando que durante 2024 el coste de medicamentos estuvo por debajo de la inflación, tal como ha sucedido en el primer trimestre de 2025.

Por último, otro aspecto que inquieta a los propietarios de prepagas son las negociaciones salariales de la Sanidad. Anticipan que, como sucede con otros sindicatos, habrá una demanda de revisión de los aumentos salariales planificados. Señalan que aumentos de las cuotas que no superen la inflación limitan su capacidad de respuesta.

Este tema aparentemente fue discutido en la reunión mantenida en el Ministerio de Salud, y los portavoces oficiales se comprometieron a intervenir para mitigar posibles tensiones, aunque no especificaron cómo lograrían este objetivo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad