Cómo UNICEF y Salta promueven un entorno amoroso para los niños y niñas en la comunidad

En un brillante día en la Usina Cultural de Salta, un grupo juvenil amenizó el evento de inicio del programa “Comunidades de Crianzas”. Este no era un simple inicio: el lugar estaba colmado de educadores, líderes de la comunidad, mujeres con bebés, profesionales de la salud y promotores sociales, todos reunidos con la intención de replantear cómo cuidamos y educamos a nuestras niñas y niños.

Quizás también te interese:  ¿Por qué la crianza actual genera más estrés y cómo aliviarlo? Una nueva mirada a los padres de cristal

Un Cambio de Paradigma en la Crianza

Esta propuesta, liderada por el Gobierno de Salta junto con UNICEF, pretende un nuevo enfoque: ver la crianza como un compromiso que trasciende el ámbito privado de las familias, siendo una misión compartida entre el gobierno, la comunidad y sus miembros.

El Compromiso del Estado y la Comunidad

En este contexto, el gobierno debe proporcionar los apoyos necesarios para que las familias y comunidades puedan brindar cuidado seguro y afectuoso a las niñas y niños, promoviendo espacios libres de violencia. La meta es construir una red social donde el amor, el respeto y la responsabilidad colectiva fortalezcan la protección y eliminen prácticas nocivas que aún pueden persistir en algunos hogares.

Los niños deben crecer en un entorno de seguridad y sin violencia. Foto: UNICEF

Fortaleciendo Prácticas Respetuosas

Marcela Alarcón, subsecretaria de Primera Infancia en la provincia, subrayó en la presentación: “El cuidado cariñoso y libre de violencias es un compromiso colectivo”. Añadió que el objetivo es reforzar prácticas empáticas, erradicar violencias normalizadas y desigualdades en la distribución de tareas.

Red de Promotores de Crianzas

Lanzado en la Usina Cultural, este proyecto conecta a los municipios de Cafayate, Cerrillos, Tartagal, Orán, General Güemes, El Tala, Apolinario Saravia, La Merced, Metán y Salta Capital. Mediante cursos, talleres, campañas y un equipo multidisciplinario, se busca mejorar cómo las familias y comunidades apoyan el desarrollo de niñas y niños.

Con el respaldo de la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO), este plan promueve la formación de una red de Promotores de Crianzas que, una vez certificados por un curso universitario, trabajarán en terreno apoyando a las familias y conectando con servicios locales de salud, educación y desarrollo social.

Eliana Regales, asesora pedagógica del proyecto, encapsuló el propósito de la formación: “Abordamos desde crianzas respetuosas hasta estrategias de intervención familiar, con perfiles diversos que comparten un objetivo común: el compromiso con su comunidad”.

El juego es vital en el desarrollo infantil. Foto: UNICEF

El proyecto abarca talleres de sensibilización, encuentros familiares, adecuación de espacios públicos, actividades culturales y una estrategia de comunicación comunitaria que emplea radios locales, expresiones artísticas y un portal digital con recursos útiles para cada etapa de la crianza. La iniciativa no solo busca transmitir contenido, sino también generar diálogos, rescatar saberes comunitarios y crear redes de apoyo entre los vecinos, consolidando una gran comunidad de soporte para el cuidado de los niños y niñas.

Alejandro Navia, uno de los promotores capacitados en la primera generación, destacó: “Este programa cambió nuestra perspectiva acerca de la crianza. No solo adquirimos técnicas y conocimientos, sino que comprendimos que apoyar a una familia es respaldar a toda una comunidad. Representa un cambio en la visión y en nuestro compromiso con el futuro de las infancias”.

Uno de los objetivos centrales del proyecto es mejorar prácticas de crianza no respetuosas y enfrentar situaciones de violencia que aún se observan en ciertas comunidades. En los talleres de formación se identificaron desafíos comunes: la prevalencia del uso de pantallas frente al juego al aire libre, la dificultad de los cuidadores para interactuar con sus hijos mediante el juego, el reto de establecer y mantener límites de una manera respetuosa, así como ciertas prácticas de crianza no sanas, que varían según cada contexto local.

La propuesta busca reforzar prácticas de crianza empáticas y respetuosas, erradicar formas de violencia como los gritos o el castigo físico, y promover un reparto más equitativo de las labores de cuidado. Para conseguirlo, el programa sugiere un proceso continuo de capacitación, escucha atenta y colaboración entre familias, comunidad y gobierno.

Los niños deben crecer con dignidad, amor y oportunidades. Foto: UNICEF

El programa ya ha certificado a 90 Promotores de Crianzas, pero se espera que esta cifra aumente rápidamente. Marcela Alarcón resumió: “No buscamos solo una estructura operativa, sino un ecosistema social en desarrollo, donde cada participante aporte compromiso, conocimientos y sensibilidad para asegurar que las infancias en Salta crezcan con dignidad, amor y oportunidades”.

Hernán Monath, Oficial de Protección de Derechos de UNICEF, explicó que esta iniciativa es parte de un programa más amplio que aspira a garantizar entornos de protección y estímulo para la primera infancia. Este enfoque integra los derechos de la niñez, equidad de género y respeto por la diversidad cultural de Salta, una provincia con una amplia variedad de costumbres y prácticas de crianza.

Quizás también te interese:  Evolución en la paternidad: cómo ha cambiado el rol de los padres en el cuidado diario de sus hijos

El objetivo es claro y desafiante: comunidades donde cada niño y niña pueda crecer con amor, respeto y oportunidades, con familias apoyadas, promotores capacitados y una sociedad que vea el cuidado y la crianza como una tarea compartida.

Para continuar apoyando proyectos como este, la participación solidaria es esencial. Quienes deseen contribuir, pueden sumarse a la campaña, marcando el 0810-333-4455 o visitando unicef.org.ar/unsol. Los que comiencen a donar o aumenten su aporte mensual, participarán en un sorteo: Renueva tu casa con Naldo (ver bases y condiciones en unsolparaloschicos.com.ar). Con tu ayuda, cuidemos juntos lo que más importa.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad