Nuevas regulaciones del gobierno afectan los incrementos en las tarifas de las prepagas

Modificaciones Gubernamentales y sus Impactos en las Cuotas de las Prepagas

Recientemente, el Gobierno decidió suprimir la triangulación de contribuciones hacia las prepagas a partir de las obras sociales con la intención de beneficiar económicamente a los afiliados. Como parte de este esfuerzo, se ha implementado una nueva estrategia destinada a desregular el sector a fin de reducir costos.

Libertad para Ajustar Cuotas

Según una resolución que se encuentra en publicación en el Boletín Oficial, la Superintendencia de Servicios de Salud autorizó a las empresas de medicina prepaga a actualizar las tarifas de sus planes sin restricciones, independientemente del tipo de plan.

Hasta el momento, las prepagas podían fijar las tarifas de las cuotas que consideraran adecuadas. Sin embargo, durante la fase de ajustes mensuales, estaban obligadas a aplicar el mismo porcentaje a todos los planes. Este sistema resultaba en que los planes más económicos subsidiaran a los más costosos, afectando las finanzas de la clase media y limitando la competencia libre.

Nuevos Límites y Estructura de Costos

El nuevo decreto adicionalmente estipula que la tarifa para la población de mayor edad -conocida como la última etapa etaria- no podrá ser superior al triple de la cuota de la franja juvenil. El argumento detrás de esta normativa recae en la variabilidad de la estructura de costos de los diferentes planes. Se pretende terminar con el subsidio que beneficiaba a quienes contaban con mayor capacidad económica a expensas de los menos favorecidos.

Quizás también te interese:  Intervención gubernamental en hospital por aumento excesivo de personal y gestión inadecuada de fondos

Representantes del sector de la medicina prepaga han mostrado su aceptación ante esta medida, señalando diferencias significativas en la estructura de costos entre establecimientos de distintas categorías. Por ejemplo, un sanatorio de máxima categoría tiene más personal por cama comparado con un sanatorio de categoría media o baja.

El Gobierno prevé que esta nueva flexibilidad en la regulación, junto con la desregulación previa de los aumentos por área geográfica, resultará en incrementos más controlados en las cuotas de los planes más accesibles. Esta estrategia busca reflejar las diferencias en los costos de operación y los ingresos de los usuarios según la región.

En esta misma línea, se permite que las prepagas ajusten los copagos de forma diferenciada según el tipo de plan, una práctica alineada con la estructura de costos variables. Esta relación fluctuante comenzó con una desregulación total que condujo a incrementos abruptos durante meses, y a través del diálogo con el Ministerio de Salud se busca ordenar el sistema.

Quizás también te interese:  Acusan a laboratorios de prácticas de cartel en precios de medicamentos del PAMI

Coincidiendo con el anuncio del Índice de Precios al Consumidor por parte del INDEC, que influirá en los ajustes para marzo, el Gobierno ha mantenido conversaciones con líderes del sector buscando que la eliminación de la triangulación refuerce la estabilidad de las cuotas mensuales o que los aumentos sean muy moderados.

Desde la revelación del índice de inflación, las prepagas cuentan con un plazo de cinco días para notificar los aumentos. Una de las principales empresas del sector ya anunció un aumento del 1,9% para los afiliados directos, aunque no planea aplicar incrementos a aquellos que derivan aportes.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad