El auge de los viajes internacionales, que alcanzó cifras récord este año, se moderó abruptamente en septiembre, especialmente después de que el Gobierno perdiera las elecciones en la provincia de Buenos Aires, lo que afectó la estabilidad del dólar. En octubre, un mes crucial para las reservas turísticas y las elecciones legislativas nacionales, la actividad prácticamente se detuvo.
La conexión entre elecciones y turismo
“No hay vacaciones sin elecciones”, es el sentir predominante en el sector. La incertidumbre generada por el escenario electoral ha llevado a muchos argentinos a retrasar la compra de viajes al extranjero para la temporada de verano.
La posible fluctuación del tipo de cambio tras las elecciones de este domingo ha impuesto cautela entre los viajeros y se ha frenado la tendencia de asegurar viajes internacionales, especialmente a Brasil y el Caribe, con antelación.
Daniel Puddu, conocido como “El agente de Viajes” y una figura influyente en el sector turístico durante 30 años, comenta a Clarín: “Muchos prefieren esperar a después de las elecciones”. Agrega que el ambiente está más calmado de lo habitual.
Impacto en las reservas y el sector turístico
Carlos Nuñez, presidente del Foro Argentino de Consultores & Empresas de Viajes (FACVE), coincide con la notable desaceleración en las reservas. “[…] no se está observando una tendencia de ‘anticipación’ para el verano. Lo que es concreto es que el ritmo de reservas, que hasta agosto fue dinámico, se paralizó desde septiembre debido a las incertidumbres macroeconómicas”, explica a Clarín.
Nuñez añade: “No hay indicios de que la gente haya decidido anticiparse por temor al tipo de cambio”, ha verificado esta perspectiva con otros expertos del sector.
Esto no significa que el interés por viajar al exterior haya desaparecido. Todavía veremos a turistas argentinos transitando por Ezeiza, ya que una gran mayoría reservó sus viajes antes de mediados de año.
¿Por qué antes se anticipaban las reservas para evitar pagar más por el dólar, y ahora la situación es diferente? En Despegar describen un escenario más pausado, no anticipatorio. Aunque el interés por viajar persiste, ahora se permite pagar en hasta 3 cuotas fijas para viajes al exterior.
“No se observan cambios significativos en las reservas anticipadas vinculados a una eventual variación en el tipo de cambio. En esos casos, los viajeros suelen adoptar una actitud más precavida. En general, la anticipación promedio para la temporada de verano 2026 sigue estable”, señala Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay.
El promedio de anticipación es de 60 días para viajes regionales y 90 días para destinos internacionales lejanos.
Preferencia por destinos internacionales
Según la plataforma, la duración promedio de los viajes al exterior es de 9 días, con un ligero aumento respecto al año anterior, lo que muestra una preferencia por experiencias más prolongadas.
Además, se ha observado un creciente interés en el Caribe, con Aruba destacándose. En los últimos dos meses, las búsquedas hacia la isla se han incrementado un 289% en comparación con el año anterior, gracias a los nuevos vuelos directos de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza”, comenta Cristi.
Otras playas del Caribe también evidencian un crecimiento notable: Curazao (+120%), Panamá (+91%), Montego Bay, Jamaica (+76%), y Cartagena de Indias (+51%), consolidándose como alternativas atractivas para quienes buscan nuevas experiencias internacionales sin sacrificar el confort y la conectividad.
Para el verano, las ventas a plazos constituyen el 17% del total, con un 65% de los pagos en pesos y el 35% en dólares.
En cuanto a los cruceros hacia Brasil, que en los últimos años han partido llenos desde el Puerto de Buenos Aires, se percibe el mismo freno en las reservas. “La venta se mantuvo al nivel del año pasado en esta temporada (ya que el punto álgido de reservas de estos barcos es en abril), pero sí se observó una disminución en septiembre”, mencionan desde la naviera MSC.
Este año, la República Dominicana se alza como la estrella del Caribe.
“En los primeros tres trimestres de 2025, las reservas desde Argentina aumentaron más de un 30%, representando el 70% de las ventas totales. El 55% optó por República Dominicana. Aruba también resalta, con Argentina como el segundo mayor mercado mundial para nuestro nuevo hotel JOIA”, comentan desde Iberostar a Clarín.
En Punta Cana, tienen – “los hoteles all inclusive 5 estrellas están copados de argentinos para el verano”. Sin embargo, el espíritu argentino también resonará en el Iberostar de Puerto Plata y en el Selection Hacienda Dominicus, en Bayahibe.
La cadena hotelera Palladium ha registrado “un aumento significativo este año en las reservas de argentinos para el verano. Hasta el momento, un 10% más hacia Punta Cana y un 12% hacia las propiedades en México durante el primer trimestre de 2026, comparado con el mismo periodo del año anterior”, comentaron al diario.
Respecto a los precios, anticiparse sigue siendo crucial para conseguir las mejores tarifas, independientemente de las fluctuaciones del dólar.
En ambas cadenas hoteleras, para enero o febrero aún es posible encontrar estancias de 7 noches Todo Incluido por entre 3.500 y 4.500 dólares. Tanto en la Riviera Maya en México como en Punta Cana, para dos adultos y dos niños.
En Despegar, un paquete de 7 noches en febrero (del 8 al 15) cuesta $7.243.656. Este incluye vuelo de ida y vuelta con escala y alojamiento 3 estrellas. En Bayahibe, otro destino destacado en Dominicana, el paquete tiene un precio de $7.982.670.
AA
