Convenio para viajar a EE.UU. sin visado: requisitos esenciales para su avance y pasos a seguir en el trámite actual

Acuerdo para la Entrada sin Visado a EE.UU.

Este lunes, el gobierno liderado por Javier Milei selló un entendimiento con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior del gobierno de Donald Trump, para iniciar el procedimiento por el cual los argentinos podrían ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visado. Este acuerdo genera interrogantes sobre cuándo Argentina podría volver a formar parte del Programa de Exención de Visas.

Contexto Histórico del Convenio

Según fuentes diplomáticas consultadas por Clarín, el presidente Trump estaría dispuesto a reinstaurar este beneficio de los años noventa, que existió durante la administración de Carlos Menem hasta el 2001.

Desde la embajada en Buenos Aires no pudieron precisar si la respuesta llegará en meses o si tardará años, pero sí resaltaron los requisitos cruciales necesarios para ser parte de la lista nuevamente.

Requisitos Fundamentales para la Exención

Como podemos encontrar en la página oficial del Programa de Exención de Visa (VWP), las condiciones para que un país sea elegido bajo este programa están reguladas por la Ley de Mejora y Prevención del Programa de Exención de Visa de 2015.

El Secretario de Seguridad Nacional, en coordinación con el Secretario de Estado, tiene la capacidad de incluir a un país en el VWP si se cumplen ciertos requisitos. Entre ellos:

Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo preliminar para integrar a Argentina en el Programa de Exención.

La tasa de rechazo de visas de turismo (visa B) debe ser menor al 3% anualmente.

Aceptar la deportación de sus ciudadanos o ex ciudadanos que reciban una orden final de expulsión de los Estados Unidos dentro de tres semanas de emitida.

Firmar un convenio para reportar pasaportes perdidos y robados a través de INTERPOL o por otros medios estipulados por el Secretario de Seguridad Nacional.

Suscribirse a un pacto para el intercambio de información sobre terrorismo y delitos serios con Estados Unidos.

Quizás también te interese:  Paro inesperado del personal de aduanas dificultará viajes de Semana Santa a Chile

Emitir pasaportes electrónicos, que puedan ser leídos por máquinas, y que contengan datos biométricos.

Aceptar una revisión por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre los efectos de la inclusión del país en el VWP en términos de seguridad, cumplimiento de la ley y aplicación de leyes migratorias en EE.UU.

Además de lo anterior, una evaluación de inteligencia independiente por parte de la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS será necesaria para la designación inicial.

Beneficios del Programa de Exención de Visas

El Programa de Exención de Visas permite a la mayoría de los ciudadanos de un país viajar a EE.UU. por motivos turísticos o de negocios hasta por 90 días sin necesidad de visa.

Sin embargo, es necesario obtener una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA), que debe ser aprobada previamente. Este es un sistema informático que determina la elegibilidad para ingresar sin necesidad de entrevista.

El ESTA es utilizado por argentinos con pasaportes europeos o ciudadanos de los 42 países actualmente permitidos, entre ellos, Chile en Sudamérica.

En Europa, países como Andorra, Austria, Bélgica, España, entre otros, están incluidos. Mientras en Asia, como Japón y Corea del Sur, y en Oceanía, Australia y Nueva Zelanda.

Además del ESTA, el pasaporte debe tener validez de al menos seis meses después de salir de EE.UU., además de ser un e-passport, que incorpora tecnología que facilita la identificación de viajeros.

Proceso Actual de Solicitud de Visas en Argentina

Mientras tanto, los viajeros argentinos deberán obtener una “visa de no inmigrante” para visitar EE.UU., excepto si tienen un pasaporte europeo y gestionan el ESTA.

El procedimiento no ha cambiado: primero, verificar qué tipo de visa se necesita. Para turismo o negocios se necesita la Visa B1/B2, que cuesta 185 dólares (y podría subir a 435 dólares por una “tasa de integridad”).

El siguiente paso es completar el formulario DS-160 en https://ceac.state.gov/CEAC.

Una novedad desde mayo es que el código para agendar citas debe coincidir con el del formulario DS-160.

Es importante verificar la documentación si se recibió ayuda externa para completar la solicitud de visa.

Es crucial que el código del formulario coincida con el del Sistema de Citas en https://ais.usvisa-info.com.

Se debe seleccionar dónde recibir los documentos del Consulado, pagar el arancel y agendar la cita.

Es necesario tener el pasaporte vigente y el código de barras de la confirmación del DS-160.

Después de pagar la visa, hay que agendar una cita con el Consulado.

Si es la primera solicitud o si la visa venció hace más de 12 meses, se requiere también una cita en la Embajada de EE.UU. en avenida Colombia 4300.

Quienes renueven visas vencidas en menos de 12 meses solo necesitarán la cita en el CAS.

Quizás también te interese:  Nuevas regulaciones para viajar al extranjero con menores de edad

Los menores de 14 años o mayores de 80 años están exentos de ir a la Embajada.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad