Persisten los inconvenientes con la entrega de patentes: cerca de 600,000 vehículos sin documentación

Es común observar en diversas áreas, tanto en grandes urbes como en carreteras rurales, vehículos que circulan sin identificaciones oficiales o con placas de papel deterioradas y descoloridas con el paso del tiempo adheridas a vidrios traseros o parabrisas. Este fenómeno no distingue entre autopistas metropolitanas, avenidas céntricas o vías periféricas.

El Déficit de Patentes en Cifras

Aunque los registros se encuentran desactualizados, tiempo atrás se contabilizaron aproximadamente 655,000 vehículos con identificaciones temporales otorgadas por el Ministerio de Justicia, gestionadas a través del Registro Nacional de la Propiedad Automotor (RNPA). Este número, que corresponde a la cifra total de registros de vehículos nuevos sin matrículas hasta mediados de 2025, se ve incrementado por causas adicionales como cambios de placas deterioradas, problemas de fabricación, robos y pérdidas.

Medidas del Gobierno y la Persistencia del Problema

Según el anuncio del Gobierno nacional, la normalización del problema -que implica inconvenientes de índole técnica, legal y administrativa- comenzó en septiembre. Sin embargo, la realidad muestra que la falta de vehículos identificados es habitual en el tránsito de la Provincia, el AMBA y la CABA, donde los registros aún no poseen un stock suficiente. “Es un asunto logístico, puede que pasen varias semanas hasta regresar a la situación anterior”, reconocen las autoridades.

Quizás también te interese:  Caos matutino en el AMBA: retrasos, cancelaciones y trenes con lentos avances

Los primeros indicios de escasez de placas surgieron a mediados de 2023, cuando las restricciones de importaciones afectaron la producción de placas que dependen de materias primas no fabricadas en Argentina. El problema se agravó con el cierre del área encargada de su fabricación en la Casa de la Moneda, causando un paro total de seis meses en la producción.

Impacto en la Seguridad Vial y el Mercado Automotor

Quizás también te interese:  Motociclistas en Mar del Plata: alcalde solicita medidas contundentes para detenerlos

En el año 2025, la venta de vehículos nuevos aumentó, presionando aún más un sistema de suministro de placas ya afectado. Según cifras oficiales, entre mayo y julio se registraron aproximadamente 500,000 nuevas unidades, y hasta agosto, otras 432,000, lo que incrementó el número de vehículos sin documentación permanente.

Diversas fuentes del mercado automotor y asociaciones de gestores -ante la ausencia de información oficial del Ministerio de Justicia- estiman que hay circulando 180,000 vehículos sin patente, y aproximadamente 410,000 con matriculas provisionales (“patentes de papel”), sumando un total cercano a 600,000 unidades irregulares.

Otro aspecto relevante es el cierre de entre 130 y 136 sucursales del RNPA, lo que dificultó y retrasó las tramitaciones, según advierten fuentes cercanas a la agrupación de gestores de la PBA.

Esta irregularidad complica el control y monitoreo de la seguridad en las carreteras. Aunque está prohibido asegurar vehículos no registrados, las compañías aseguradoras pueden ofrecer cobertura porque, aunque se carezca de la placa física, el número de patente ya está asignado. Sin embargo, esto genera complicaciones con los controles, fotomultas y otras verificaciones debido a que las cámaras están optimizadas para las matrículas metálicas, y las de papel pueden no ser detectadas adecuadamente.

Además, se enfrenta al reto de la normativa de tránsito: la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 establece que los vehículos deben mostrar placas “visibles, normalizadas y reglamentarias” (Art. 40), y la falta se considera una infracción que podría conllevar la retención del auto (Art. 77). Aunque el uso del papel provisorio está permitido, algunas jurisdicciones podrían tomar medidas más estrictas durante controles vehiculares.

Llegar a habilitar un conductor a través de la app “Mi Argentina” también puede presentar problemas si el vehículo tiene solo la placa temporal, pues la aplicación requiere el número de patente definitivo.

Recientemente, el Ministerio dirigido por Mariano Cuneo Libarona ha declarado que los problemas con las patentes “han sido superados” y que la entrega está “al día a nivel nacional”. Se espera que el sistema esté totalmente normalizado a partir del 1° de septiembre.

La solución de Justicia ha incluido reformas estructurales que permiten operativizar proveedores privados mediante licitaciones públicas, fortaleciendo la logística y creando un esquema de distribución para evitar que falten placas. Como resultado de estas acciones, aseguran, habrá disponibilidad plena para cubrir la creciente demanda en el sector automotor; las ventas récord de vehículos nuevos en el primer semestre de 2025 son muestra de esta recuperación económica que no se veía desde 2018.

Quizás también te interese:  Explicación de DOTA sobre por qué no todas sus líneas se adhieren al paro de colectivos y críticas a la UTA

En el nuevo esquema, se quitó a la Casa de la Moneda el monopolio de la producción de patentes, habilitando a compañías privadas. Tönnjes Sudamericana S.A. ha sido seleccionada para proveer las placas metálicas por un periodo de tres meses, gracias a su victoria en un Concurso Privado de Precios, celebrado conforme a las leyes 23.283 y 23.412. Las recientes mejoras logísticas y de distribución se han establecido para garantizar el suministro continuo de placas, aunque aún no se aprecian estos cambios de manera significativa en calles y carreteras.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad