Inmunización contra fiebre amarilla: requisitos para turistas que visitan Brasil y precios tras retiro de cobertura nacional

La disponibilidad gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla ha cesado en Argentina. Desde mediados de agosto, el Ministerio de Salud ha determinado que la aplicación sin costo solo se mantendrá en áreas declaradas endémicas dentro del país. Aquellos que planean viajar tanto dentro como fuera del país por motivos turísticos y desean estar protegidos, deberán recurrir a centros privados para recibir la inmunización, lo que implica un costo adicional.

Esta medida busca asegurar el uso óptimo de los recursos públicos, centrando el esfuerzo en “las verdaderas necesidades sanitarias de la población que reside en regiones de riesgo.”

En el contexto del auge de los viajes internacionales y ante la llegada del verano, se espera una nueva ola de turistas rumbo a las playas de Brasil. A continuación, se responden las principales inquietudes sobre la vacunación, incluyendo su costo.

La fiebre amarilla es una enfermedad que se presenta con fiebre alta y vómitos repentinos, transmitida por mosquito. Puede llevar a complicaciones serias, como hemorragias, especialmente en adultos mayores y niños. Aunque no existe un tratamiento específico, la vacunación es altamente efectiva para prevenirla.

Áreas de riesgo en Argentina para fiebre amarilla

Según Pablo Bonvehi, especialista del CEMIC, aunque provincias como Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco no presenten casos actuales, son consideradas zonas de riesgo por su proximidad a fronteras con Brasil, Paraguay y Bolivia. También se aplica esta categorización a algunas regiones de Jujuy y Salta donde la vacunación se mantiene gratuita.

Recomendaciones para quienes viajan a Brasil

Los turistas que se desplacen a Brasil no necesitan mostrar prueba de vacunación para ingresar. Sin embargo, es recomendable vacunarse debido a la presencia de fiebre amarilla en diversas zonas, aunque no haya un brote activo, como explica Bonvehi.

El listado de la OMS identifica a regiones como Amazonas, Pará, Mato Grosso, San Pablo, Santa Catarina, Río Grande Do Sul y Río de Janeiro entre las áreas brasileñas donde se recomienda la vacuna.

¿Quiénes buscan vacunarse actualmente?

Actualmente, la mayoría de los vacunados planean visitar zonas selváticas de Brasil, Perú y Colombia. También hay quienes viajan al Sudeste Asiático, donde algunos países solicitan a turistas argentinos que se vacunen, debido a la presencia del mosquito vector, a pesar de no haber casos actuales.

Exigencia internacional de la vacuna

Para ingresar a ciertos países de África y América del Sur, es obligatoria la vacunación contra la fiebre amarilla para los argentinos. La lista de la OMS incluye a países como Angola, Sierra Leona, y Uganda, entre otros.

Además, numerosos países solicitan la vacunación solo si los viajeros provienen de zonas de riesgo. En Argentina, solamente Misiones y Corrientes están incluidas en esta categoría, lo que puede requerir la presentación del certificado de vacunación.

Entre los países que podrían pedir este certificado se encuentran destinos como Egipto, India, China, Colombia, y varios otros.

A diferencia de otros países, Argentina no obliga a los viajeros de zonas de riesgo a vacunarse para ingresar al territorio nacional.

Compatibilidad de la vacuna de fiebre amarilla con otras vacunas

Se puede recibir junto a otras vacunas, pero preferiblemente en brazos diferentes. Si se trata de vacunas con virus vivos atenuados, como la de varicela o triple viral, y no se administran juntas, debe haber un intervalo de 28 días entre aplicaciones.

Tiempo recomendado antes de viajar

Es adecuado vacunarse al menos diez días antes del viaje para asegurarse de que el organismo desarrolle inmunidad. En adultos, una dosis única brinda protección de por vida.

Personas que no deberían vacunarse

Mujeres embarazadas, personas inmunocomprometidas y mayores de 60 años deben evaluar el riesgo de vacunación, especialmente si se exponen a zonas endémicas. Un especialista determinará la conveniencia de la vacuna en estos casos.

Costo y disponibilidad de la vacuna

La vacuna tiene un precio que oscila entre $218.000 y $228.000 en centros privados. La cobertura varia según la prepaga y plan del paciente.

Algunas prepagas ofrecen hasta un 40% de descuento con receta médica. El gobierno espera ahorrar en la compra de vacunas concentrando su adquisición en zonas con mayor necesidad.

En el AMBA y otras regiones, se mantendrá la aplicación gratuita con existencias actuales, aunque no está previsto adquirir más vacunas por el momento.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se continuará con el suministro de vacunas disponible y se está en capacidad de adquirir más si fuera necesario.

AS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad