En el año anterior, el dengue dejó de ser una preocupación sanitaria relevante, ya que prácticamente no hubo mosquitos, lo que resultó en un número muy bajo de casos. El informe de cierre de la temporada del Ministerio de Salud del país registró solo 17,964 casos confirmados en toda la nación, en contraste con los 556,820 del año previo (2023-24). Esto significa que la temporada 2024-25 representó solo el 3.2% de la anterior. ¿Qué implica esto para el futuro? Desafortunadamente, no mucho.
Evolución del dengue y predicciones
El comportamiento epidemiológico tras la pandemia por Covid-19 se ha vuelto impredecible. Durante dos años consecutivos se registraron temporadas explosivas, desafiando la tendencia histórica de picos fuertes cada tres años. Lo que ocurra a partir de esta primavera, rumbo al verano, dependerá en gran medida del éxito de las campañas de eliminación de criaderos y de las condiciones climáticas de los próximos meses.
Una noticia alentadora recientemente es que en la Ciudad de Buenos Aires, las personas pueden acceder gratuitamente a la vacuna contra el dengue hasta los 59 años. Inicialmente, cuando se inició la campaña a finales de 2024, se priorizó a los adolescentes de 15 a 19 años. Posteriormente, en febrero de 2025, se extendió a personas de hasta 39 años. Ahora, la edad ha alcanzado el límite validado por la ANMAT.
Campaña de vacunación en la ciudad
La administración de la ciudad decidió implementar las mismas medidas que la provincia de Buenos Aires, la cual había lanzado su propia campaña y anunció la adquisición de 500,000 dosis para la temporada actual. En la Ciudad, aseguran contar con un stock restante de la última compra que les permite ampliar el rango de edad para la vacunación, por lo que los ciudadanos interesados ya pueden solicitar cita.
Una fuente oficial de la ciudad explicó que, aunque el interés inicial por la vacuna fue significativo, la demanda disminuyó debido a una temporada tranquila sin muchos casos de dengue. Como resultado, han quedado dosis que ahora pueden ser utilizadas para vacunar a personas de mayor edad.
No se necesita prescripción médica para recibir la vacuna en el sistema público, a diferencia de los centros privados donde cada dosis tiene un costo de 126,287.75 pesos, excluyendo descuentos de seguros o prepagas. El esquema de vacunación requiere dos dosis con un intervalo mínimo de 90 días.
Mucho se ha debatido sobre el momento más adecuado para vacunarse. Se considera ideal que la inmunidad completa se logre antes del verano, cuando la circulación del virus transmitido por mosquitos es más alta. La protección brindada por la vacuna durará al menos cinco años según las pruebas realizadas por el laboratorio japonés Takeda.
Tomás Orduna, ex jefe de Medicina Tropical y Viajera del Hospital Muñiz, manifestó que es imposible predecir la temporada de dengue que se avecina. Actualmente, la actividad del mosquito Aedes aegypti es mínima, concentrándose ligeramente en zonas como Formosa y Chaco. Sin embargo, advirtió sobre la presencia de criaderos que, con condiciones climáticas adecuadas, podrían propiciar un aumento de mosquitos.
Orduna añadió que tras años difíciles en 2023 y 2024, es fundamental estar preparados para responder adecuadamente en caso de una epidemia, con los recursos y la infraestructura sanitaria necesaria.
Marcelo Quipildor, infectólogo en Salta y Orán, comentó que el peligro del Aedes aegypti radica en su adaptación al entorno urbano, no requiriendo selvas o lagunas para reproducirse, sino simplemente áreas urbanas con agua estancada.
Finalmente, queda la incógnita de cuántos repelentes acumulados debido al temor a una temporada intensa serán necesarios desenterrar o si, al contrario, expirarán sin uso gracias a una presencia moderada de mosquitos.
PS
