Situación alarmante del diagnóstico de cáncer en argentina y el concepto de “duelo oncológico

Desafíos en el diagnóstico del cáncer en Argentina

Con los avances en los tratamientos contra el cáncer, los expertos están seguros de que se está avanzando hacia la cronificación de la enfermedad. Sin embargo, alcanzar este objetivo requiere superar dos grandes obstáculos: el acceso a medicamentos innovadores y, crucialmente, la detección temprana para un pronóstico positivo. Un nuevo estudio, publicado antes del Día Mundial contra el Cáncer, destaca estos problemas junto con la importancia del apoyo emocional para los pacientes oncológicos.

Estadísticas del cáncer en Argentina

De acuerdo con Globocan, la base de datos de cáncer de la OMS, en Argentina se detectan anualmente 133,420 nuevos casos de cáncer, con más de 70,000 fallecimientos. Esto sitúa al país en el quinto lugar de América Latina en términos de incidencia. Los tipos de cáncer más comunes, representando casi el 40% de los diagnósticos, son el de mama (16,2%), colorrectal (11,9%) y pulmón (9,8%). El riesgo de morir por cáncer antes de cumplir 75 años es del 13% en hombres y del 9,4% en mujeres.

Importancia del diagnóstico temprano

El diagnóstico temprano es fundamental para reducir el riesgo de mortalidad, pero todavía presenta muchas barreras en el país, según indica la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) en su informe “Vivir con Cáncer en Argentina”. Este informe resalta una investigación realizada por la ONG All.Can en 2020, que señala que solo 12 de cada 100 pacientes reciben un diagnóstico precoz.

Brechas en el diagnóstico y tratamiento

El informe subraya una diferencia de 6,2 meses en el tiempo de diagnóstico entre pacientes sin cobertura privada y aquellos que la tienen, evidenciando desigualdades socioeconómicas. Además, existen disparidades geográficas: en regiones económicamente más desfavorecidas, la tasa de mortalidad por ciertos tipos de cáncer es superior comparada con áreas como Buenos Aires.

El componente emocional del diagnóstico de cáncer

Más allá del tratamiento físico, ha ganado relevancia en años recientes el impacto emocional del cáncer. Según Adriana Romeo, del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, los diagnósticos desencadenan un fuerte impacto psicológico que puede llevar a depresión y ansiedad. Macarena Fernández Iglesias, psicooncóloga, describe este proceso como “duelo oncológico”, un conjunto de reacciones emocionales por la pérdida del estado de salud.

Las fases de este duelo no son uniformes y pueden variar de una persona a otra, pasando por etapas de shock, negación, ira, hasta alcanzar una eventual aceptación. La especialista destaca la necesidad de escuchar y validar las emociones de los pacientes sin juzgar.

Inequidad en el acceso a la atención psicooncológica

El acceso a la atención psicooncológica es limitado y desigual, con una baja presencia de profesionales en regiones menos desarrolladas y una gestión insuficiente en el sistema público que puede llevar a la interrupción del tratamiento.

Necesidad de datos y tecnología en la lucha contra el cáncer

El informe destaca que uno de los mayores retos en Argentina es la carencia de un registro estadístico completo y representativo del cáncer, lo cual dificulta el diseño de políticas públicas efectivas. Yanina Pflüger, oncóloga, señala que un registro continuo ayudaría a priorizar necesidades y fomentar la prevención y detección temprana. La adopción de tecnologías avanzadas, como la IA, es crucial, pero conlleva el desafío de asegurar una accesibilidad equitativa.

Quizás también te interese:  Revelan una técnica fácil para entender por qué ciertas personas se enferman con mayor frecuencia

Estrategias integrales para el abordaje del cáncer

El documento, apoyado por Bristol Myers Squibb, sugiere estrategias para enfrentar este problema, como brindar apoyo psicológico integral, garantizar igualdad en el acceso al diagnóstico y tratamiento, y personalizar la atención para tratar a los pacientes como individuos. También recomienda fortalecer el apoyo emocional para los cuidadores y promover iniciativas de prevención y detección temprana.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad