En el territorio nacional, se han registrado oficialmente 32 casos de sarampión distribuidos en cuatro brotes separados, localizados en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y San Luis. No obstante, entre las 2.038 notificaciones recibidas este año, existen 500 situaciones que permanecen sin clasificar debido a su complejidad epidemiológica. Estas están siendo objeto de un análisis exhaustivo por parte del Gobierno, lo que implica que el número real de afectados podría ser superior al confirmado.
Reuniones de evaluación
Recientemente, el Ministerio de Salud tomó dos iniciativas: una de organización y otra de comunicación. La organizativa implica la creación de un comité especial que se reunirá periódicamente para analizar si estos casos notificados son efectivamente de sarampión. “Aquellos casos confirmados durante el trabajo de esta comisión se añadirán semanalmente al total publicado en el Boletín Epidemiológico Nacional”, precisó el Ministerio.
Llamado a la acción del Ministro
Por otro lado, el ministro Mario Lugones se pronunció de manera categórica en su cuenta de la red social X, instando a la población: “¡Vacuná a tu pequeño contra el sarampión, ya!”. Esta firme declaración surge tras la advertencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre brotes detectados en Canadá, Estados Unidos y México, situaciones que también podrían presentarse en Argentina.
El Ministro recordó un dato alarmante sobre la inmunización infantil: “Más de 620 mil niños entre 6 meses y 4 años no han recibido la vacuna en el AMBA. Hasta ahora, solo se ha alcanzado una cobertura del 20,4%”. Además, subrayó: “En nuestro país, los índices de vacunación han estado descendiendo durante años. Es crucial revertir esta tendencia”.
Reacciones públicas
Ante el llamado enfático del funcionario, surge la interrogante sobre cómo reaccionará la ciudadanía en medio de una creciente falta de adherencia a las vacunas. Al mensaje en X, algunos usuarios expresaron escepticismo, con comentarios que cuestionaban la credibilidad de las instituciones de salud: “¿No era acaso ‘no a la OMS’?”, cuestionó uno, mientras otro señalaba: “Pero la OPS es parte de la OMS, Mario. ¿Cuál es el mensaje?”. Además, se pidieron demostraciones claras de la seguridad de las vacunas.
No obstante, algunos mensajes apoyaron la exhortación ministerial, a menudo con un tono irreverente. Por ejemplo, un usuario comentó: “El que no vacuna a su hijo contra el sarampión ya mismo es Kuka”. Esta diversidad de opiniones revela el desafío de comunicar eficazmente sobre temas críticos de salud pública sin ambigüedades.
El Gobierno argentino intenta respaldarse en la OPS para incentivar la vacunación, lo cual sigue a su retórica crítica hacia la OMS. En este contexto, se busca que la sociedad pueda discernir correctamente en temas sanitarios complejos, aunque esto represente un reto significativo.
En términos de salud, la alineación entre Argentina y Estados Unidos, liderado entonces por Donald Trump, genera dudas respecto a la capacidad de persuadir a la población sobre la vacunación como primera defensa contra el sarampión. En una reciente visita del secretario de Salud de EE.UU., Robert Kennedy Jr., conocido crítico de vacunas, un comunicado gubernamental añadió confusión sobre las medidas en vigor.
Gravedad del sarampión
El sarampión es una enfermedad extremadamente contagiosa que resulta más peligrosa en menores de cinco años, pudiendo causar complicaciones respiratorias y neurológicas severas, incluso años tras el episodio agudo. Durante una infección, un solo paciente puede propagar el virus a entre 16 y 18 personas.
El Ministerio de Salud de Buenos Aires detalló recientemente brotes distintos en diversas áreas, incluyendo la Ciudad, la Provincia y San Luis. En el Conurbano, los contagios se distribuyen, entre otros, en Florencio Varela, Quilmes, y Avellaneda, mientras que algunos casos implican residentes temporales de Vicente López.
“Dado que no existe un tratamiento específico, la prevención mediante la vacunación es la única estrategia eficaz”, reafirmó el Ministerio. Utilizando su plataforma en X, Lugones enfatizó: “La vacuna contra el sarampión, usada por más de seis décadas, ha demostrado gran seguridad y efectividad, reduciendo las probabilidades de contagio en un 95% y eliminando la circulación endémica en Argentina”.
PS