Preocupante aumento de suicidios en jóvenes en Argentina: un fallecimiento diario

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, se han reportado 596 hospitalizaciones de menores por riesgo suicida, según un estudio del Ministerio Público Tutelar (MPT), que está ejecutando una investigación activa relacionada con este riesgo en poblaciones juveniles.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra cada 10 de septiembre, el MPT ha lanzado la iniciativa “Hablemos de suicidio adolescente” con el objetivo de hacer visible este grave problema y fomentar la prevención, el apoyo y el cuidado de los jóvenes.

Estadísticas globales y nacionales

Durante las últimas cinco décadas, las cifras de suicidios han crecido en un 60 % a nivel internacional. Informes recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan que para 2025, el suicidio será la tercera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años.

El Ministerio de Salud de la Nación señala que cada día un joven se quita la vida en Argentina y que el suicidio es la segunda causa de muerte entre chicos y chicas de 10 a 19 años. También, según la OMS, por cada suicidio consumado hay entre 10 y 20 intentos más.

El fenómeno del suicidio no aparece de manera repentina.

Intervenciones y apoyo

“En la actualidad, los intentos de suicidio entre niños y adolescentes representan un reto crítico para la salud pública, exponiendo la fragilidad del bienestar emocional en una fase importante del desarrollo psicosocial”, afirman representantes del MPT.

El organismo brinda su intervención a través de su Departamento Especializado en Salud Mental y Derechos Humanos, ofreciendo apoyo extrajudicial integral para fortalecer la autonomía de aquellos que requieren ayuda en el ejercicio de sus derechos legales.

Particularmente en casos de menores que han pasado por hospitalización como parte de su tratamiento, el MPT se involucra en el proceso de alta hospitalaria, tomando medidas para facilitar el acceso a recursos públicos y servicios comunitarios, mejorando así sus condiciones de vida y previniendo la institucionalización.

El suicidio figura como una de las principales causas de muerte entre adolescentes.

Además, el MPT está desarrollando un análisis activo de las hospitalizaciones relacionadas con el riesgo suicida entre jóvenes de Buenos Aires, generando datos para orientar la labor en materia de prevención, atención y apoyo.

En este sentido, el MPT está preparando un informe sobre las hospitalizaciones por riesgo suicida en niños y adolescentes que se presentará en octubre por el Mes de la Salud Mental. Este informe busca visibilizar este fenómeno y ofrecer una base sólida para diseñar políticas públicas enfocadas en la prevención y el fortalecimiento de ambientes protectores.

Carolina Stanley, Asesora General Tutelar, expresó: “Esta campaña, con el lema: escuchemos, acompañemos y pidamos ayuda, busca entender y actuar sobre el preocupante fenómeno de cómo las internaciones relacionadas con el riesgo suicida reflejan una realidad urgente que debemos abordar integralmente”

La importancia de la campaña

La campaña del MPT pone el acento en la necesidad de educar colectivamente y ofrecer herramientas de apoyo con el mensaje: “Escuchemos, acompañemos y pidamos ayuda”. También se enfatiza la atención a la salud mental y las situaciones de violencia que pueden afectar a los jóvenes.

Números de atención: 135 Línea de asistencia al suicida en CABA y Gran Buenos Aires; 107 Urgencias SAME y 0800-333-1665 Salud Mental Responde en CABA.

Identificando señales de alerta

Es importante estar atento a expresiones como el deseo de no vivir más, ya sea de manera explícita o metafóricamente como “quisiera dormir y no despertar”.

Sentimientos de desesperanza, fracaso, impotencia e inutilidad deben ser tomados en serio.

El aislamiento de familiares y amigos, los conflictos interpersonales, así como las crisis derivadas de pérdidas, problemas económicos o laborales también son señales importantes.

Dificultades significativas en el sueño o la alimentación y cambios drásticos en el comportamiento o la rutina, así como el inicio o incremento del consumo de sustancias, son indicadores de riesgo.

Recomendaciones para actuar

Hablar abiertamente sobre el problema, ofreciendo apoyo sin juzgar, y palabras de esperanza. Sugerir y facilitar el acceso a ayuda profesional en el proceso.

Aunque no sea necesario ser un especialista en salud mental, se puede dar contención y apoyo emocional durante este proceso.

Apoyo a la familia tras un intento de suicidio

Es crucial crear espacios de escucha y contención, generando un ambiente de confianza sin prejuicios.

Identificar problemas de salud mental asociados con el estrés de la situación.

Considerar las vulnerabilidades sociales o interpersonales que la familia podría estar enfrentando antes o después del evento.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad