Incremento del 10% en el presupuesto asignado al hospital Garrahan por parte del gobierno

El Gobierno ha adoptado las frases “recursos adicionales a áreas específicas” y “distribución racional” para justificar un aumento en las partidas presupuestarias asignadas a diferentes áreas del Estado, especialmente en el contexto de la “crisis económica actual”. Unos de los beneficiarios de estos fondos es el Ministerio de Salud, que gestiona hospitales en conjunto con otras jurisdicciones. Se destaca el Hospital Garrahan, un centro médico que ha estado inmerso en un conflicto respecto a los salarios pendientes de su personal. Según se publica en el Boletín Oficial, este hospital verá un incremento en su presupuesto por primera vez este año del 9,82%.

El decreto 425, que fue publicado este lunes, describe esta situación y consta de tres anexos. Ignorar estos anexos podría llevar a interpretaciones incorrectas respecto a las medidas que el Ministerio de Salud ha estado abordando desde mayo. Durante las huelgas del personal de este importante hospital pediátrico, el Ministerio reconoció que los salarios estaban rezagados. Sin embargo, insistieron en que cualquier ajuste se debía realizar una vez que las “cuentas” del hospital fuesen reorganizadas, sosteniendo con firmeza que “los ñoquis se van”.

Ajustes presupuestarios y revisión salarial

Con un ambiente tensado por potenciales recortes y despidos, el Ministerio de Salud reafirmó este lunes su postura de no ceder en cuestiones salariales más allá de las paritarias. No obstante, también se hizo oficial ese mismo día un aumento presupuestario del 10%, destinado exclusivamente para ajustes salariales.

Tras solicitar aclaraciones, fuentes del Gobierno señalaron que el aumento no fue una respuesta inmediata a las demandas, sino que “se había solicitado con anterioridad” y ahora “se ha formalizado”.

El primer anexo menciona una asignación nueva para el Hospital Garrahan, que comprende $16.651.259.859 adicionales a los $169.445.844.808 que corresponden al último aumento de 2024. Este ajuste presupuestario total fue confirmado por el Ministerio de Salud a Clarín.

Según el Gobierno, para ese año, ya se había incrementado el presupuesto del hospital en un 241%. Esta cifra resulta del conjunto de aumentos proporcionados por las resoluciones 188 (del 7 de marzo) y 5728 (del 28 de noviembre), y el DNU 594.

Inicialmente, se había asignado un crédito de $49.698.423.852 en 2023, que aumentó hasta casi 169,5 mil millones en 2024. Ahora, con el reciente anuncio del lunes, el presupuesto debería elevarse a $186.097.104.667.

Sigue siendo una incertidumbre si este incremento del 9,8% en el presupuesto del hospital se reflejará en un aumento de sueldo para el personal.

Impacto en la financiación de los hospitales SAMIC

Este lunes, se comunicó a Infobae por parte de fuentes ministeriales que la conciliación obligatoria, presidida por el Ministerio de Trabajo, había estipulado que “la cuestión salarial debe tratarse en la paritaria nacional”. Además, agregaron que se considerarán posibles mejoras salariales locales, siempre que se financien con fondos genuinos del hospital.

¿Puede considerarse que el refuerzo presupuestario de Nación constituye “recursos genuinos” para un aumento casi del 10% en los salarios? Desde el Ministerio de Salud no se ofreció una respuesta concreta, pero el Boletín Oficial deja claro que la asignación de fondos adicionales a los hospitales SAMIC, que comparten gestión entre el gobierno nacional y provincial, es para cubrir gastos salariales. En el caso del Garrahan, el gobierno nacional gestionará el 80% mientras que la ciudad de Buenos Aires estará a cargo del 20% restante.

El Boletín detalla que “corresponde incrementar el presupuesto del Ministerio de Salud”, para financiar los gastos en sueldos de los siete centros de salud clasificados como SAMIC.

A excepción del Hospital de Alta Complejidad “El Calafate”, gestionado junto a la provincia de Santa Cruz, y el Garrahan, que comparte dirección con la ciudad de Buenos Aires, los otros cinco hospitales tienen gestión conjunta con la provincia de Buenos Aires.

Quizás también te interese:  Autoridades revelan cifras diarias de intentos de suicidio y grupos de mayor vulnerabilidad en el país

Estos son el Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce – Dr. Néstor Carlos Kirchner”, el Hospital Cuenca Alta “Néstor Kirchner”, el Hospital “Dr. René Favaloro”, el Hospital “Presidente Néstor Kirchner” y el Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario en Esteban Echeverría.

Impacto en el área de discapacidad

El decreto 425 también persigue el reforzamiento presupuestario en áreas como “equipamiento, medicamentos, insumos médicos y farmacéuticos” relacionados con los programas del Ministerio de Salud.

En un contexto de recortes en distintas áreas y programas sociales, intentar ampliar esta información no fue posible ya que Clarín esperaba directamente detalles del Ministerio sobre los programas que podrían beneficiarse de actualizaciones presupuestarias.

Aunque hay una breve nota sobre el traslado de un cargo de planta del Instituto ANLIS-Malbrán a la Superintendencia de Servicios de Salud, hay un último segmento importante que aborda la crisis en el área de discapacidad dentro del Ministerio manejado por Lugones.

Quizás también te interese:  El centro médico Garrahan informa incremento salarial para residentes en contexto de disputa económica

El Garrahan no es el único que ha presentado demandas. Entidades que agrupan a familiares de personas con discapacidad y prestadores de servicios relacionados han estado manifestándose contra el notable desfase en el “nomenclador”, que define las coberturas (por obra social, prepaga o el PAMI) a las que pueden acceder las personas con un Certificado Único de Discapacidad (CUD) y beneficiarios de “pensiones no contributivas por invalidez”. Estas se han elevado notablemente durante la administración de Alberto Fernández, según declara el Gobierno.

Quizás también te interese:  Historias personales: cirugía en la columna para mejorar, pero terminé sin movilidad. ¿Qué sentí al darme cuenta del error?

A pesar de que diversas fuentes sugieren que el nomenclador está entre un 80% y un 100% por debajo de lo que sería ideal, lo que impacta negativamente en la accesibilidad de los pacientes a profesionales y prácticas médicas, la redacción del decreto podría aportar una solución indirecta a esta problemática.

El texto especifica que las nuevas partidas se destinarán a “incrementar el presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad” con dos objetivos: “atender subsidios por hemofilia” y cubrir “pensiones no contributivas y sus prestaciones médicas correspondientes”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad