Un nuevo desafío del Covid
Gracias a las vacunas, la inmunidad colectiva y una menor agresividad del virus, el Covid ha dejado de ser una preocupación constante. Sin embargo, este virus, que surgió en China a fines de 2019 y causó millones de muertes en todo el mundo, sigue evolucionando en su intento por subsistir. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está vigilando de cerca una nueva subvariante de Ómicron que está ganando terreno y ahora se ha detectado cerca de Argentina.
El Instituto Oswaldo Cruz de Brasil ha anunciado que en ese país está presente una variante del SARS-CoV-2, conocida técnicamente como XFG y popularmente llamada “Frankenstein” o Stratus. Esta mutación combina dos cambios genéticos previos, y ya se encuentra en Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina.
Situación actual y detección en Argentina
Esta subvariante ha experimentado un considerable aumento global. Aunque en Argentina todavía no se ha confirmado su presencia, la escasez de datos recientes sobre secuenciación genómica del virus impide una confirmación clara, ya que la última información pública es del Boletín Epidemiológico Nacional de hace casi dos meses.
En España, recientemente se ha evidenciado un notable aumento en los casos de Covid, coincidiendo con la temporada veraniega. El incremento de contagios ha sido atribuido principalmente a la veloz propagación de la variante Stratus.
La denominación “Frankenstein” fue utilizada previamente por The New York Times para describir una situación similar, debido a su mecanismo recombinante. Esta variante surgió cuando un individuo se contagió simultáneamente con dos diferentes subvariantes del Covid (LF.7 y LP.8.1.2), dando origen a Stratus.
Esta nueva forma desciende del linaje Ómicron y ha sido clasificada por la OMS como una “variante en observación”. A pesar de exhibir un crecimiento más acelerado en comparación con otras cepas, todavía no se ha determinado si provoca efectos más graves que aumenten las preocupaciones sanitarias.
Entre los síntomas reportados hasta el momento, la ronquera, la pérdida de la voz o incluso la afonía completa destacan como los más comunes. También pueden aparecer otros síntomas reconocibles de la enfermedad como dificultad respiratoria, alteraciones en el olfato y gusto, dolor de garganta y cabeza, así como diarrea.
Funcionamiento de las vacunas
Expertos que monitorean los cambios en este escenario epidemiológico afirman que las vacunas actuales siguen siendo efectivas. En Argentina, se ofrecen gratuitamente las vacunas de ARNm junto con la recombinante ARVAC en las farmacias. La FDA de EE.UU. ha solicitado a los fabricantes actualizar la información sobre miocarditis y pericarditis respecto a su incidencia.
Pese a ello, la agencia sanitaria norteamericana indica que los efectos adversos son bastante raros: hay 8 casos por cada millón de dosis administradas en personas de 6 meses a 64 años, y aproximadamente 27 casos en hombres de 12 a 24 años.
En cuanto a la vacuna desarrollada en Argentina, recientes actualizaciones muestran que una nueva formulación logró reaccionar contra el SARS-CoV-1 (brote de 2003), lo que podría abrir la posibilidad de inmunidad cruzada frente a futuros coronavirus.
En Argentina, las cifras de Covid se mantienen relativamente bajas en comparación con Europa, pese a que es temporada invernal. Según el último informe del BEN, se detectaron 245 casos en las dos semanas analizadas (semanas 25 y 26), siendo el tercero en circulación después de los virus de Influenza y el Sincicial Respiratorio (VSR). En posiciones inferiores están el adenovirus, metapneumovirus y parainfluenza.
La cifra de casos conocidos es relativa, ya que muchas veces los síntomas no se reportan, similares a una gripe, y por lo tanto, no se registran en el sistema oficial. Esto es evidente en las pruebas de positividad en pacientes hospitalizados, donde en la última semana se reportaron 40 casos positivos y dos muertes.