Casos iniciales de la variante “Frankenstein” de covid en Argentina: evaluando el riesgo

La reciente variante del Covid, conocida como XFG o “Frankenstein”, resulta de la combinación de dos subvariantes de Ómicron y ha merecido este apodo debido a su origen híbrido. Esta particular cepa está bajo observación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se originó en Asia y luego se extendió con rapidez hacia Europa, cruzando hasta Brasil. Recientemente, se han confirmado sus primeros casos en Argentina.

Presencia confirmada en informes oficiales

Un informe de vigilancia genómica del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirma la detección de XFG o “Frankenstein”, también conocida como Stratus, en el país. Estos casos se habían registrado entre las semanas 26 y 27 como resultado de la combinación de las cepas LF.7 y LP.8.1.2. Anteriores fusiones de subvariantes llevaron a que el virus fuera comparado con el personaje de Mary Shelley por The New York Times, debido a su naturaleza recombinante.

Síntomas distintivos y peligros asociados

¿Cómo reconocer esta variante en individuos contagiados? Los informes médicos apuntan que esta cepa provoca síntomas muy específicos, entre ellos, destaca la capacidad de causar ronquera, afonía e incluso la pérdida total de la voz por un tiempo. Este rasgo es especialmente notorio y distingue a la variante de las previas.

En cuanto al peligro que representa, los especialistas han señalado su capacidad de rápida diseminación. En regiones afectadas, ha predominado rápidamente y ha contribuido a un aumento de casos, aunque esto no necesariamente indica un mayor impacto en la salud pública.

El reporte BEN menciona que en Argentina, actualmente circula exclusivamente la variante Ómicron. Dentro de esta, predominan las variantes LP.8.1 y XEC, además de algunas incidencias de KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Durante las semanas 26 y 27, se detectó la variante Ómicron XFG, clasificada como VUM (variante bajo monitoreo).

El informe también resalta el “bajo riesgo adicional para la salud pública global”. Entre las semanas 9 y 28 de 2025, se analizaron 89 muestras mediante secuenciación genómica, con LP.8.1 identificada en el 28,09%, seguida de XEC en un 8,99%, KP.3.1.1 en un 3,37%, y XFG igualmente en un 3,37%.

Si seguimos el periodo comprendido entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la XFG, mostrando un patrón de crecimiento similar al de otras regiones del mundo. Será clave seguir los próximos informes oficiales para evaluar su impacto en la tasa de contagios, que hasta ahora ha venido disminuyendo este año.

Aumento y disminución de hospitalizaciones

Entre las semanas 1 y 30 de 2025, se informaron 1.215 casos de SARS-CoV-2 en personas hospitalizadas, lo cual representa una reducción del 71,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Los hospitalizados mostraron un aumento entre las semanas 34 y 42 de 2024, seguido por un descenso y niveles estables en 2025. Para la semana 30 de 2025, se registraron 36 personas hospitalizadas con este diagnóstico, según el BEN.

La variante XFG, recientemente considerada VUM, ha sido notificada hasta el 22 de junio por 38 países. Entre las semanas 19 y 22 mostró un significativo incremento, subiendo del 7,4% al 22,7% en proporción global. Según la OMS, en julio, constituía ya el 49% de las secuencias de Covid monitoreadas globalmente.

Quizás también te interese:  Aumenta la incertidumbre sobre el dentífrico que origina llagas y hay dudas sobre qué producto es responsable

A pesar de algunos aumentos en casos y hospitalizaciones reportados en países del sudeste asiático, no se tiene constancia de un aumento en la gravedad de los casos con respecto a otras variantes, afirma el informe.

Recomendaciones para dosis de refuerzo

El Ministerio de Salud ha aportado recientemente datos actualizados sobre vacunación contra el Covid en Argentina, subrayando quiénes y cuándo deben recibir una nueva dosis de refuerzo. Desde el inicio de la pandemia se han administrado 118,811,711 vacunas: 41,221,495 primeras dosis, 38,201,488 segundas, y 36,126,495 primeras dosis de refuerzo, con un descenso posterior.

El gobierno destaca la importancia de que todas las personas mayores de 6 meses tengan esquema primario y al menos un refuerzo en los últimos 6 meses, siguiendo estas recomendaciones:

  • Personas mayores de 50 años, embarazadas, y personas con inmunocompromiso: refuerzo a los 6 meses desde la última dosis.
  • Menores de 50 años con condiciones de riesgo no inmunosupresoras, personal sanitario y estratégico: refuerzo a los 6 meses del último y luego anual.
  • Personas de 6 meses a 49 años sin comorbilidades: refuerzo a los 12 meses del último y luego anual.
Quizás también te interese:  Profesionales de salud de universidad reconocida denuncian tener que repetir examen de residencia: "Es una humillación

La vacuna gratuita, basada en ARN mensajero, está disponible en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos. Asimismo, la vacuna ARVAC, de proteína recombinante, se puede encontrar en farmacias.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad