Aumenta la incertidumbre sobre el dentífrico que origina llagas y hay dudas sobre qué producto es responsable

varios países de la región han seguido el ejemplo de Brasil y Argentina al prohibir el uso del dentífrico Colgate Total Clean Mint debido a efectos nocivos en usuarios. Paraguay, Chile y Uruguay recientemente tomaron medidas similares, mientras que en Perú se emitió una alerta sobre dentífricos que contienen “fluoruro de estaño”, lo cual generó cierta incertidumbre entre los consumidores.

Los problemas comenzaron a raíz de las reacciones adversas observadas en los usuarios de este famoso dentífrico, incluyendo inflamación, irritación y la aparición de llagas. Desde su autorización en julio de 2024 en Brasil, se reportaron más de 11 mil efectos adversos, mientras que Argentina ha registrado una veintena de episodios semejantes, lo que llevó a seguir el camino trazado por la agencia brasileña Anvisa.

Confirmación de las causas

Tanto la ANMAT como la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires aclararon que el conflicto no está relacionado con el “fluoruro de estaño”, sino con un saborizante específico que, según las regulaciones argentinas, no ha sido empleado previamente por esta empresa en ningún otro producto.

Un enigma sin resolver

Una fuente oficial en Argentina señaló que el problema no se limita al saborizante, sino también a un componente aún desconocido: “Existe otro factor que no ha sido identificado. Al desconocer su naturaleza, no se puede aislar ni investigar adecuadamente, lo que ha llevado a la retirada de la pasta dental del mercado”.

Acciones en Perú

Quizás también te interese:  Coraje para encontrar la sanación

El Ministerio de Salud de Perú, a través de su Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), emitió una comunicación dirigida a profesionales de la salud y al público, destacando los posibles riesgos de usar pastas dentales que contengan “fluoruro de estaño”.

Además, se enumeraron 14 dentífricos de cuatro marcas diferentes que contienen este compuesto. Aunque el “fluoruro de estaño” es reconocido por sus beneficios antimicrobianos y anticaries, los efectos adversos mencionados pueden afectar significativamente su aceptación y la salud del usuario, según la agencia.

Quizás también te interese:  Primeros informes sobre víctimas del fentanilo revelan un aumento inesperado en la mortalidad

Aclaraciones desde la UBA

El rector de la Facultad de Odontología de la UBA, Pablo Rodríguez, también explicó a Clarín que los efectos adversos no están relacionados con el “fluoruro de estaño”. Mencionó que este compuesto siempre ha sido usado en pastas dentales, aportando un sabor peculiar, pero el problema aquí radica en el cambio de saborizante.

El “fluoruro de estaño” es un agente químico empleado en odontología por su habilidad para combatir bacterias responsables de caries, conocido por su acción antimicrobiana y efectividad contra la placa.

Quizás también te interese:  Respaldo de la OMS a la estrategia argentina de controlar la aprobación de medicamentos costosos

Rodríguez valoró que “la ANMAT respondió con rapidez en comparación con Brasil”, dado que los efectos adversos en Argentina no habían sido tan numerosos. Añadió que las reacciones observadas han sido de carácter leve. La tarea pendiente es identificar ese “algo más” que aún no ha sido descubierto, para evitar que sus efectos no deseados reaparezcan en futuras formulaciones.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad