Caída histórica en la vacunación de niños que comienzan la primaria: causas y riesgos

En 2024, menos del 50% de los niños recibió las vacunas correspondientes al ingreso escolar, conocidas como las “vacunas de los 5 años” o “de los 6”. Estas dosis cruciales deberían ser administradas entre la sala de 5 y el primer grado. Según el Ministerio de Salud, la cobertura de estas vacunas esenciales se redujo de 6 a 12 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

Las cifras alcanzadas son alarmantes. Nunca en los últimos 15 años se había experimentado una baja tan significativa en estos registros. Además, las vacunas que deben aplicarse a los 11 años también mostraron un descenso de 10 puntos porcentuales.

Entre estas vacunas, dejando de lado la triple bacteriana acelular y la antimeningocóccica, destaca que solo la mitad de las niñas y niños preadolescentes fueron inmunizados en 2024 contra el virus del papiloma humano (VPH), una infección grave que puede originar lesiones precancerosas. Esta es una dosis única que debería protegerles de futuros contagios de transmisión sexual.

Estas cifras se encuentran en los informes oficiales y contrastan con informes optimistas del Ministerio de Salud que afirmaban una mejora en las coberturas de vacunación, especialmente notables en los “primeros mil días” de vida de los niños.

No obstante, la situación de los refuerzos para el ingreso a la primaria es desalentadora. Apenas poco más de 4 de cada 10 niños fueron llevados a vacunarse, cuando se espera que las tasas no caigan por debajo del 85% al 90% según la OMS y la OPS.


La disminución en las tasas de vacunación también es evidente a los 11 años.

Alerta por la disminución en las tasas de vacunación infantil

Revisando los datos históricos, entre 2009 y 2019, el refuerzo escolar de la vacuna contra la polio siempre mantuvo una cobertura por encima del 84%. Esta enfermedad puede causar parálisis irreversible y en 2024 solo el 47,6% de los niños de 5 años recibieron este refuerzo.

Ricardo Rüttimann, director de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) y miembro del Grupo Asesor Estratégico de la OPS, explicó que no cumplir con el calendario de vacunación puede llevar al retorno de enfermedades ya erradicadas en el país, como la polio.

Ilustrando el riesgo, comentó: “En lugares donde la polio todavía existe, como Angola, un jugador de la selección nacional sin los refuerzos adecuados corre el riesgo de contagio”.

Otra vacuna esencial es la triple viral, con solo el 46,7% de cobertura, pese a proteger contra enfermedades como las paperas, la rubéola y el sarampión, la última de las cuales ha causado preocupación tras recientes brotes.


Es fundamental que los niños posean las vacunas del calendario al iniciar la educación primaria.

Rüttimann subraya que la vacunación tiene un doble propósito: brinda una protección vitalicia y previene que los niños actúen como vectores de virus peligrosos para grupos vulnerables.

La dosis contra la varicela busca establecer una “barrera colectiva” para proteger a adultos mayores y mujeres embarazadas. Sin embargo, en 2024, solo el 45,8% de los niños recibió esta vacuna, que había alcanzado un 52,33% el año anterior.

El declive en otras vacunas prioritarias en Argentina

La triple bacteriana celular es crucial para prevenir la transmisión de la tos convulsa a niños menormente protegidos, y también protege contra la difteria y el tétanos. En una década había mantenido una cobertura cercana al 90%, pero en 2024, se redujo dramáticamente al 46,4%.

Este descenso se refleja también en la triple bacteriana acelular para los preadolescentes, que inició con un 55% de cobertura y tuvo un repunte antes de caer nuevamente al 54% durante la pandemia.

El ajuste de la vacuna contra el VPH a una sola dosis en 2024 evidenció una cobertura inferior al comparar la administración única del 50,9% para los varones y 55,5% en las niñas, en descenso respecto a años previos.

Una especial preocupación para Rüttimann es la vacuna contra el meningococo. En 2024, solo el 51,9% de los niños objetivo recibió esta vacuna, vital para proteger a los más pequeños, una cifra menor al 61,11% registrado el año anterior.

El médico recalca que, a pesar del escepticismo público sobre las vacunas, es crucial que los pediatras y la sociedad reconozcan su importancia: no solo son seguras y eficaces, han erradicado muchas enfermedades fatales.

Cuestionamientos en la medición de la cobertura de vacunas

Los datos actuales parecen contradecir informes previos del Ministerio de Salud que hablaban de un aumento de 15 puntos en coberturas para 2024, lo cual era cierto sólo para ciertos grupos. Aunque afirmaron mejoras en grupos de 5 y 11 años, las cifras no lo reflejan fielmente.

Quizás también te interese:  Centro médico en Cataluña lanza nueva terapia innovadora para niños con cáncer en España

La variación en los reportes se debe a diferentes plazos considerados en el conteo de dosis aplicadas. En agosto de 2024 se incorporó un nuevo indicador que ajusta datos por cohorte, abarcando un año y hasta ocho meses adicionales.

La cobertura “ampliada” sumó un margen adicional a los cálculos estándares, considerando dosis desde el 2024 hasta parte de 2025, lo que según el Ministerio de Salud, proporciona una visión más precisa de la inmunización en dichas cohortes.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad