Razones detrás de la creación de un ‘búnker sanitario’ en Argentina ante potenciales amenazas biológicas de alto riesgo

Las posibilidades de un conflicto de salud son cada vez más concretas, impulsando a numerosas naciones a preparar sus defensas contra una posible amenaza biológica de alto riesgo. Poco después de la crisis global de Covid, tanto expertos como figuras inesperadas, como Bill Gates, comenzaron a pronosticar cuándo se produciría la siguiente emergencia. Entre las dos últimas grandes crisis (considerando la de Gripe A) pasó una década. Si seguimos ese patrón, el mundo estaría actualmente a mitad de camino hacia un nuevo desafío aún desconocido.

La llegada de esa realidad es incierta para todos. Sin embargo, el tiempo intermedio es una oportunidad para que los países y sus líderes adopten las precauciones necesarias para estar preparados frente a la próxima “distopía”. Argentina ha dado un paso significativo en esa dirección.

Recientemente, el Gobierno ha puesto en marcha un “búnker sanitario” en el Instituto Malbrán. Este laboratorio posee una bioseguridad de nivel máximo, la categoría más alta de estas tecnologías aplicadas a la ciencia y la salud. Es considerado un logro en la región por su aporte potencial ante el creciente escenario de incertidumbre epidemiológica.

Según fuentes del Ministerio de Salud, la finalidad es “prevenir, detectar y controlar enfermedades emergentes de alto riesgo, así como emergencias sanitarias o amenazas biológicas, ya sean naturales o intencionadas”. Mencionan a Ébola, Marburgo, hantavirus y fiebres hemorrágicas como ejemplos de virus y patógenos conocidos, sin olvidar que habrá retos nuevos con enfermedades emergentes, como lo fue el Covid en su día.

Conocido como Laboratorio de Bioseguridad Nivel 4 (BSL-4), se localiza en la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica de la ANLIS Malbrán. “Permitirá caracterizar rápidamente agentes infecciosos, facilitar la vigilancia de nuevas mutaciones e investigar reservorios animales para prevenir saltos entre especies”, añadieron las fuentes.

Quizás también te interese:  La autoridad sanitaria encuentra problemas de calidad en suero para pacientes y cierra un laboratorio

Gracias a sus innovadoras instalaciones, se podrá investigar patógenos que demandan los mayores cuidados.

Características del “búnker”

Este “refugio” del Malbrán requirió un desarrollo técnico de alta seguridad, esencial para el manejo apropiado de patógenos extremadamente peligrosos. Incluye sistemas de aire bajo presión negativa, filtros HEPA de alta eficiencia, y válvulas que detectan fallos y pueden aislar el laboratorio en caso de incidentes.

Además, cuenta con un sistema de esterilización que elimina todo tipo de organismos para asegurar una limpieza total durante las investigaciones. Se ha implementado el Building Management System para recopilar y procesar datos de sensores y equipos, logrando un control absoluto de las instalaciones. También dispone de compresores y tanques de aire respirable redundantes, garantizando el suministro constante para los trajes presurizados usados por el personal altamente capacitado, con formación recibida de expertos en Estados Unidos.

Gracias a estas instalaciones, aproximadamente treinta países hoy en día poseen al menos un laboratorio con nivel máximo de bioseguridad. Entre ellos se encuentran Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Suecia, Suiza, Bélgica, España, Reino Unido, China, Japón, India, Taiwán, Singapur, Filipinas, Arabia Saudita, Corea, Rusia y Australia.

En el terreno del Laboratorio de Bioseguridad Nivel 4 surgen especulaciones de que en 2019 el virus SARS-CoV-2 podría haberse escapado, a pesar de que la narrativa oficial indica que fue transmitido de un murciélago a un humano. Alternativamente, estas teorías reflejan lo delicado que es manipular tales patógenos, incluso en entornos bien controlados, donde un error puede convertir una estrategia de protección en una amenaza sanitaria de gran magnitud.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad