“Pronto”, indicaron las fuentes judiciales encargadas de la investigación ante preguntas sobre el plazo estimado para recibir los resultados de importantes análisis. Estos resultados han sido esperados durante semanas y podrían ser fundamentales para la identificación de posibles implicados en la causa de las casi 100 muertes ligadas a fentanilo adulterado.
No son realmente dos únicos análisis sino varios, que se agrupan en dos conjuntos. Por un lado, las múltiples pericias, equivalentes al número de víctimas fallecidas, que los especialistas del cuerpo médico forense, bajo la Corte Suprema de Justicia, tendrán que realizar. Y, por otro lado, el informe emitido por el Instituto Malbrán, basado en el “batch record” de los laboratorios implicados.
Expectativa creciente por las pericias
Conviene destacar que la importancia de estos análisis ha incrementado recientemente. Esto ocurre tras las presiones políticas del gobierno nacional hacia Ernesto Kreplak, el juez titular del Juzgado Federal Nº3 de La Plata, quien está a cargo de la investigación. Desde las redes sociales hasta una declaración del presidente Javier Milei, Kreplak ha enfrentado amenazas de recusación si no se ordena de inmediato el arresto de Ariel García Furfaro, responsable de los laboratorios HLB y Ramallo, acusados de producción de fentanilo contaminado con bacterias resistentes a antibióticos. Kreplak es hermano del ministro de Salud de Buenos Aires.
Las críticas a los procedimientos judiciales actuales no coinciden con la perspectiva de los familiares de las 96 víctimas que consumieron fentanilo adulterado. Estos familiares expresan su apoyo a Kreplak y muestran optimismo en cuanto al avance de la investigación, a pesar de la ansiedad por saber lo más pronto posible quiénes son los responsables de esta tragedia sin precedentes.
Aunque aún persisten muchas dudas, algunos hechos comienzan a aclararse. Un ejemplo es el control y recuperación total de las ampollas de los lotes afectados (31.202 y 31.244), lo cual se completó hace unos días, según los investigadores.
Distribuidas de mayor a menor en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Formosa y la Ciudad de Buenos Aires, las ampollas evidencias variaciones en la letalidad provincial. En Córdoba, por ejemplo, el segundo lugar en recepción de ampollas (más de 13,500), solo se han registrado dos decesos, lo que sugiere un subregistro de muertes atribuibles al fentanilo contaminado.
Mientras se intenta completar vacíos de información, tanto los investigadores como los familiares de las víctimas esperan con optimismo los dos informes pendientes.
Investigaciones del cuerpo médico forense
El medio informó en junio que, siguiendo la petición de la fiscalía, el juzgado encargado de la investigación solicitó la colaboración de peritos del cuerpo médico forense. El objetivo es aclarar si las muertes de los pacientes en unidades de cuidados intensivos fueron causadas por las bacterias del fentanilo de HLB y Ramallo, en lugar de las condiciones médicas preexistentes.
Los especialistas confirmaron una alternativa a la autopsia para dilucidar causas de muerte, dado que algunos familiares cremaron los cuerpos. Este método alternativo incluye muestras biológicas o historias clínicas de los hospitales y clínicas implicados.
Sin embargo, la designación de un farmacéutico y un bioquímico, vitales para el análisis caso por caso, experimentó retrasos, según se informó semanas atrás. A medida que el proceso avanza, queda por ver si los informes se emitirán individualmente para cada víctima o compilados.
Las conclusiones se enfocarán en evaluaciones específicas por caso: mientras que para algunas víctimas sería “obvio” que fallecieron a causa de las bacterias, en otros casos, la evidencia limitada podría dejar dudas. No obstante, la valoración de la magnitud de este fenómeno corresponderá a la Justicia, evaluando si se alcanza el “umbral probatorio necesario” para vincular las muertes con el incidente.
El papel del Instituto Malbrán
El Instituto Malbrán prepara un informe crucial que podría derivar en imputaciones para algunos o todos los 24 investigados. A menudo se menciona como “la pericia del batch record de HLB”, pero ¿en qué difiere del informe previo del INAME, uno de los institutos de la ANMAT?
El INAME, que depende de la ANMAT, emitió un informe el 30 de mayo, revisando el batch record: un documento que detalla todos los pasos, participantes y movimientos en la producción de fentanilo. Fue un análisis exhaustivo de prácticas de fabricación con múltiples irregularidades y fallas documentadas.
Sin embargo, la ANMAT no solo revisó el batch record formal, sino también documentos informales obtenidos en operativos realizados en los laboratorios. La información más relevante podría encontrarse en los cuadernos de microbiología, que podrían aclarar omisiones o inconsistencias en la documentación formal.
Así, aunque el Malbrán y la ANMAT operan bajo el Ministerio de Salud, emplearon distintas fuentes de documentación para sus evaluaciones. Cuando el informe del Malbrán esté disponible, la Justicia emitirá juicios sobre las posibles prácticas negligentes o dolosas que condujeron a la contaminación del fentanilo.
SC
