Aumento significativo en las infecciones de una bacteria antigua transmitida por relaciones sexuales sin protección

“Desafortunadamente, por cada caso de VIH diagnosticado, hay cinco de sífilis”. Así lo afirmó Miguel Pedrola, director científico de la AIDS Healthcare Foundation (AHF) para América Latina y el Caribe, tras conocer que el Ministerio de Salud había anunciado este lunes un considerable incremento en los casos de sífilis en el país: un 38,5% en los últimos tres años.

Esta enfermedad venérea, conocida desde el siglo XV en Europa donde se reportó su primera epidemia, sigue siendo una preocupación significativa de salud pública. A pesar de que se han desarrollado métodos eficaces para su tratamiento y control, se ha observado una preocupante aceleración en el número de contagios en años recientes.

Quizás también te interese:  Dos informes cruciales que el juez aguarda sobre fentanilo adulterado para decidir sobre posibles cargos

Historial de las Infecciones

Entre 2007 y 2010, las notificaciones de sífilis habían experimentado una disminución continua. No obstante, a partir de 2011 comenzó una fase de crecimiento constante. El año 2015 marcó el inicio de esta aceleración, durante la cual se triplicaron las notificaciones de casos. Durante 2020 y 2021, y coincidiendo con la pandemia de Covid-19, las notificaciones descendieron drásticamente, un fenómeno atribuido al confinamiento obligatorio.

Quizás también te interese:  Retraso de más de cuatro meses en tratamiento para pacientes con cáncer de mama: “Llamaba 30 veces al día a la aseguradora”

A partir de 2022, la tendencia ascendente se retomó con un aumento notable en los últimos dos años. En 2023, por primera vez, se superaron los 30,000 casos anuales documentados desde que se lleva registro, alcanzando en 2024 un récord de 36,917 casos reportados a nivel nacional, lo cual representa un alza del 38.5% respecto a 2022.

No obstante, es posible que en 2025 se establezca un nuevo récord. Durante las primeras 44 semanas epidemiológicas del año en curso, se han notificado al Sistema Nacional de Vigilancia un total de 36,702 casos de sífilis en la población general, lo cual indica un incremento del 20.5% en comparación con el mismo período de 2024.

El chancro, una llaga característica, es la primera manifestación de la sífilis tras la transmisión sin protección.

Grupos más Afectados

Quizás también te interese:  Impacto en Misiones: menor de 12 años está embarazada y elige continuar con la gestación mientras investigan posible abuso

La incidencia más alta de la enfermedad se observa en individuos de entre 15 y 39 años, quienes conforman el 76% del total de diagnósticos. El informe oficial más reciente, publicado en el Boletín Epidemiológico Nacional, señala que las tasas más elevadas se registran entre los 20 y 24 años.

Durante una entrevista con Clarín, Pedrola proporcionó otro dato relevante: “El 40% de las personas diagnosticadas con VIH también arrojan positivo para sífilis. De este porcentaje, un 20% estuvo en contacto con la enfermedad en algún momento, pero el otro 20% tiene una doble infección. Esto se relaciona lamentablemente con la falta de campañas de prevención que fomenten el uso de preservativos”.

Pedrola señaló que aunque hoy en día existe medicación para prevenir el VIH, este no es el caso para otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis. Actualmente, se aplica doxiciclina de 200 miligramos hasta 72 horas después de una relación de riesgo para disminuir los diagnósticos de sífilis, pero esta práctica aún no se implementa en el sistema de salud pública en Argentina.

El experto afirmó: “Es esencial revalorizar el uso del preservativo, facilitando su acceso en los lugares donde se mantiene actividad sexual, no en hospitales, sino en el lugar específico donde la persona mantenga relaciones y pueda obtener este método preventivo”.

¿Cuál es la respuesta del Ministerio de Salud ante esta situación? Desde el despacho de Mario Lugones afirmaron en un comunicado que el ministerio está trabajando con diferentes jurisdicciones para mejorar la vigilancia epidemiológica y sistematización de datos, con el objetivo de anticiparse a las situaciones y tomar decisiones oportunas.

El aumento en los casos de sífilis se debe principalmente a la falta de uso de condones. Foto: Shutterstock.

Se ha mencionado que “el Ministerio de Salud de la Nación mantiene un análisis periódicamente de los casos de sífilis tanto en la población general como en embarazadas y neonatos expuestos perinatalmente para identificar a las poblaciones más afectadas, y gestionar la respuesta sanitaria”.

Adicionalmente, el comunicado indica que “se distribuyen reactivos para pruebas rápidas y penicilina benzatínica a las provincias para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los casos confirmados”. Finalmente, se destaca que “se están promoviendo las pruebas rápidas para sífilis en el primer nivel de atención, incentivando la detección temprana y eliminando barreras en el acceso al diagnóstico”.

En 2024, la región Centro informó de 22,643 casos de sífilis, representando el 61.3% del total de casos notificados. La región presentó una tasa de 88 casos por cada 100,000 habitantes, subiendo un 39.6% desde 2023 (63.5). Este incremento fue consistente en todas las jurisdicciones, destacando Córdoba con una tasa de 220.3, la más alta del país y hacia arriba desde 2021.

En Buenos Aires, también se ha observado una subida continua alcanzando una tasa de 55.4 en 2024, aunque no supera los máximos alcanzados en 2019 (79). En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la tasa de 2024 fue de 42.8, duplicando la de 2023 (17.9) y recuperando niveles similares a los de 2019.

PS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad