Alternativas para Superar el Temor al Dentista
A menudo, el temor al dentista se convierte en una barrera considerable para recibir tratamiento dental. Esto afecta tanto a quienes tienen miedo al instrumental como a pacientes con condiciones específicas, como síndrome de Down, Alzheimer o trastornos del espectro autista, para quienes la atención odontológica resulta extremadamente complicada.
La Innovadora Sedación Consciente
Considerando a las personas que no pueden ser tratadas con métodos convencionales de anestesia local y que carecían de opciones hasta ahora, el hospital universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires ha adoptado la sedación consciente.
“No tenemos conocimiento de que esta técnica se aplique en otro lugar del país, ya sea en el ámbito público o privado”, comentó Pablo Rodríguez, decano de la facultad, en una entrevista con Clarín.
¿En qué consiste esta metodología de tranquilidad activa en el sillón odontológico? La técnica se apoya en la inhalación de oxígeno y óxido nitroso antes de administrar la anestesia.
Teresita Ferrari, directora del posgrado en Riesgo Médico de Discapacidad, explica que “esta sedación es muy leve, siendo el nivel inicial según la clasificación de la asociación de anestesiología. El paciente permanece despierto, pero relajado y con menor ansiedad, facilitando la aplicación de la anestesia local sin sentir dolor”.
Ferrari destaca que “este método se ha utilizado en países como Estados Unidos y Europa durante años, y el odontólogo puede realizarlo en el consultorio sin necesidad de un anestesiólogo, cardiólogo o clínico presente”.
A pesar de que la sedación está diseñada especialmente para individuos con déficit cognitivo o encefalopatías crónicas, su uso, aunque probado como “seguro y eficaz”, aún está en una fase de evaluación. “Estamos determinando en qué casos es más útil. Cada paciente supone un nuevo reto”, señaló Ferrari.
¿Qué implicaciones tiene esta novedad para el sistema de salud pública?
El decano Rodríguez explica que, “inicialmente, se beneficiará a aproximadamente 4,500 personas, pero es importante mencionar que el servicio es inclusivo: cualquier persona con algún tipo de fobia puede acceder a él. De hecho, el primer paciente tratado sufría de fobia severa a la odontología tradicional. Esta innovación transformará vidas”.
La atención se lleva a cabo en el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad de la Facultad (Clapar II). según detalla el protocolo de uso, desarrollado durante dos años de intensivo trabajo por un equipo interdisciplinario de odontólogos y cardiólogos de la Cátedra de Medicina Interna.
En Clapar II, se atienden pacientes odontológicos con riesgos médicos y discapacidades. El equipo está compuesto por odontólogos de diversas especialidades, médicos clínicos, y cardiólogos, mientras que la cátedra se encarga de asignar las citas para quienes requieren esta forma de sedación.