Guía para prevenir el juego compulsivo en jóvenes ante el aumento de apuestas en internet

El incremento de las apuestas en línea relacionadas con eventos deportivos entre menores ha intensificado la inquietud en instituciones educativas a lo largo del país, dada la posibilidad de que los estudiantes desarrollen ludopatía. Un proyecto de ley diseñado para regular estas actividades a nivel nacional, y que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, está en riesgo de caducar debido a la falta de tratamiento en el Senado programada para el próximo jueves.

Iniciativas Educativas para la Prevención

En respuesta, el entorno educativo está adoptando medidas para impedir la dependencia al juego entre niños y jóvenes. La congregación católica de los Hermanos Maristas, que gestiona 26 escuelas y ocho centros educativos en el territorio nacional, ha elaborado un cuadernillo pedagógico titulado “Cuando apostar deja de ser un juego”. Este recurso no solo está destinado a sus instituciones, sino que también se ofrece de forma gratuita por internet para todas las escuelas.

Análisis y Recursos para Combatir la Ludopatía

Desarrollado por expertos en diversas áreas, el cuadernillo se basa en un estudio que exploró las conductas y percepciones de adolescentes y sus familias en relación con el juego y las apuestas digitales. Sus creadores indican que “el material busca fomentar el diálogo tanto en las aulas como en los hogares, proveyendo recursos didácticos, guías y actividades para prevenir conductas de riesgo y fomentar un uso responsable de la tecnología”.

La introducción destaca que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la ludopatía o adicción al juego “como una enfermedad e incluye en este grupo a los ‘juegos digitales’ o ‘videojuegos’”. Según una encuesta de Unicef, en el país, 8 de cada 10 jóvenes entre 13 y 24 años realizaron apuestas online en el último año. Asimismo, un 16 % de los jóvenes de entre 16 y 29 años admitió hacerlo con frecuencia, según datos de la consultora Opina Argentina.

Quizás también te interese:  Riesgo de sufrir un ataque cardíaco y método rápido para sobrevivir en 10 segundos

De acuerdo con Unicef, el 70 % de los adolescentes considera que su familia “sabe poco”, “más o menos” o “nada” sobre sus actividades en la red. La psicóloga Débora Blanca señala que “aunque los jóvenes conocen que las apuestas están prohibidas para menores de 18 años, existe confusión ya que consideran que ‘si es tan fácil acceder y hay tanta publicidad que invita a hacerlo, no debe estar tan prohibido’”.

El cuadernillo integra diferentes preguntas para abordar tanto en contextos familiares como escolares, desafía a la comunidad educativa —padres, profesores y alumnos— a reflexionar sobre su conciencia acerca de los peligros asociados con las apuestas online. Además, proporciona sugerencias para gestionar el gasto de los menores a través de una concesión gradual de autonomía y teniendo en cuenta las nuevas formas de pago.

Es importante que los adultos mantengan un diálogo abierto con los menores para saber si han sentido la atracción por las apuestas o juegos de azar. “Los jóvenes reciben miles de mensajes cada día: influencias, youtubers, publicidades y canciones que glorifican el éxito inmediato, el dinero fácil, la fama. Como adultos, debemos ayudar a ‘descomponer’ esos mensajes y proporcionarles herramientas para que piensen de manera crítica”, menciona el cuadernillo.

Quizás también te interese:  Miedo al dentista: qué es la "sedación consciente" y su origen en la atención gratuita

Se sugiere establecer límites en el uso de pantallas, ofrecer un buen ejemplo y proponer alternativas de entretenimiento. Además, se enfatiza la importancia de prestar atención a posibles “señales” de inicio en la adicción en niños basándose en “cambios sutiles” de comportamiento y acudir a profesionales si es necesario. También se aconseja tener en cuenta aplicaciones específicas para bloquear categorías de contenido perjudicial.

Quizás también te interese:  De las estrellas al océano: astrónoma transforma su rumbo, habita en un velero y comparte ciencia en redes

En la sección final, se desaconseja “la carrera de ver quién tiene el primer celular”, recordando que “cada año sin tecnología compleja es un año ganado para el desarrollo emocional y la salud mental de los menores. El uso abusivo de pantallas se relaciona con ansiedad, insomnio, baja autoestima y exposición a riesgos. Retrasar la entrega del celular (y con acuerdos claros) puede ser altamente beneficioso”.

Para acceder al cuadernillo: www.maristascruzdelsur.org

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad