El 40% de los centros de fertilidad optimizan tratamientos con IA

La integración entre las tecnologías más recientes y el conocimiento médico es una constante en la actualidad, especialmente en el ámbito de la medicina reproductiva, donde la inteligencia artificial (IA) está optimizando herramientas y soluciones. Hace más de dos años, Clarín informaba sobre las mejoras en los procedimientos de selección de embriones con el fin de incrementar las tasas de implantación y gestación exitosa, todo esto con la ayuda de la IA.

El papel de la IA en la medicina reproductiva

¿De qué se trata? Se trata de un sistema innovador que predice la viabilidad de los óvulos para fecundación in vitro (FIV) y congelación, clasificándolos visualmente para evaluar objetivamente su calidad y predecir su capacidad de formar embriones en el estado de blastocisto. La IA utiliza imágenes de cada óvulo, analizándolos morfológicamente y categorizándolos según su calidad mediante diferentes algoritmos.

“Capturamos imágenes de los óvulos al momento de su extracción y, a través de un software impulsado por IA, se determina su probabilidad de convertirse en un blastocisto y eventualmente en un recién nacido sano sin efectos adversos ni intervención invasiva”, afirmó Silvia Ciarmatori, jefa del área de Planificación Familiar y Anticoncepción del Hospital Italiano de San Justo.

Centros pioneros en el uso de IA

Inicialmente, centros como In Vitro Buenos Aires, Halitus y Cegyr adoptaron estas herramientas para brindar una atención más personalizada y basada en datos. Actualmente, aproximadamente el 40% de las clínicas en el país, alrededor de 20 instituciones, han incorporado esta tecnología.

En Procrearte, por ejemplo, se están implementando los métodos Violet y Magneta, los primeros en ser validados clínicamente, creados por la empresa canadiense Future Fertility para evaluar la calidad de los óvulos en tratamientos de FIV y congelamiento.

“Disponemos de informes diagnósticos que permiten evaluar y seleccionar la calidad de los óvulos, determinando la posibilidad de que lleguen a convertirse en un embrión sólido e implantarse”, compartió con Clarín Gastón Rey Valzacchi, Director Médico de Procrearte.

Mejoras en la precisión diagnóstica

Desde finales del 2022, las clínicas han detectado un aumento del 28% en la precisión de la evaluación de óvulos en comparación con los métodos manuales realizados por embriólogos. Esta mejora se deriva de datos recopilados por diversas clínicas, como apunta Rafael Gonzalez, director global de Ventas y Estrategia Comercial de Future Fertility.

“A medida que los sistemas avanzan, el valor predictivo aumenta. Esto nos permite ofrecer asesoría más precisa a las pacientes”, añade Mariano Lavolpe, coordinador del laboratorio de VITRO, indicando que casi el 80% de los óvulos de buena calidad, según IA, alcanzan el estado de blastocisto.

Un estudio reciente publicado en Reproductive BioMedicine Online evidenció que la IA puede predecir el desarrollo de óvulos al estado de blastocisto con eficacia similar a la evaluación visual de expertos (ojo humano).

No obstante, es preciso interpretar los hallazgos con cuidado, ya que factores como la edad y características clínicas del paciente son esenciales para el rendimiento óptimo del sistema.

Selección de óvulos y éxito reproductivo

El óvulo es crucial para el desarrollo temprano del embrión, aportando elementos esenciales como mitocondrias y ribosomas. Su calidad es el factor más determinante del éxito en los tratamientos reproductivos.

“El esperma contribuye aproximadamente un 10% en los resultados de las técnicas de reproducción asistida, a menos que exista una patología concreta”, explica Sergio Papier, director médico de Cegyr, destacando que la calidad del óvulo es crucial en un 80% de los casos.

Agustín Pasqualini, director médico de Halitus, indica que si bien estas técnicas no mejoran la calidad intrínseca, sí optimizan la selección, permitiendo un enfoque más informado.

“Incorporar la morfología del óvulo puede mejorar la precisión de los algoritmos predictivos, ya que ciertas características morfológicas están relacionadas con resultados adversos”, añade.

Esta técnica es particularmente útil en ciclos de donación de óvulos y procedimientos de congelación, donde ayuda a considerar si es necesaria una nueva estimulación según la calidad de los óvulos almacenados.

Aparte de la biología, factores como emociones, hábitos y ambiente influyen en la calidad reproductiva, subraya Papier. “La IA se utiliza para integrar todos estos aspectos y así tomar decisiones más personalizadas y precisas para cada paciente”, concluye.

Además, tecnologías emergentes, como la evaluación espermática de IA, podrían permitir análisis espermáticos desde casa, de manera rápida y accesible.

Innovaciones nacientes en la receptividad embrionaria

Otra área de progreso es en la receptividad embrionaria, desarrollando herramientas para predecir la receptividad endometrial a través de IA y análisis de imágenes ecográficas.

“Estamos en proceso de validación clínica con un prototipo que podría lanzarse al mercado para 2025 o 2026. Es una herramienta prometedora”, asegura Gonzalez.

Pasqualini detalla que, al analizar imágenes endometriales específicas del ciclo menstrual, podemos evaluar sin invasión si el endometrio está preparado para recibir un embrión.

El uso de IA ha reducido las tasas de fracaso en tratamientos de FIV y congelación de óvulos, elevando el éxito en un 15% en diversos centros, explica Gonzalez. Sin embargo, dicho proceso abarca múltiples factores que deben ser considerados para el éxito total.

Aunque la correlación directa entre la imagen de un óvulo y el éxito del embarazo parece lejana, esta herramienta representa un avance significativo hacia evaluaciones más objetivas y estándar, según Ciarmatori.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad