Relación entre el uso de Tylenol y el autismo: expertos indican que la evidencia no es definitiva ni demuestra causalidad

En una conferencia de prensa, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió que el consumo del medicamento Tylenol (paracetamol) por mujeres en estado de embarazo podría estar relacionado con un aumento en el riesgo de autismo, contradiciendo las orientaciones médicas habituales.

“La ingesta de Tylenol durante el embarazo podría asociarse con un incremento del riesgo de desarrollar autismo. Por ello, aconsejamos enfáticamente que las mujeres embarazadas restrinjan su uso, salvo que sea estrictamente necesario por razones médicas”, mencionó Trump. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos está evaluando modificar las advertencias del paracetamol a nivel nacional para alertar de esta relación potencial con el autismo.

Posibles mecanismos detrás de la relación

El Dr. Alejandro Andersson, neurólogo y especialista en endocannabinoides, expone en una entrevista que “existen varias hipótesis que podrían explicar el posible enlace entre el paracetamol y el autismo, aunque aún están bajo investigación”.

“La hipótesis más defendida sugiere que el metabolismo del paracetamol produce un subproducto tóxico conocido como NAPQI que agota las reservas de glutatión, promoviendo estrés oxidativo en cerebros en desarrollo. Además, el paracetamol se convierte en AM404, un metabolito que activa el sistema endocannabinoide, clave en el desarrollo sináptico y la poda neuronal, aspectos que podrían afectar la conformación de redes sociales y cognitivas”, explica.

Impacto en el desarrollo del cerebro fetal

También apunta que podría alterar las respuestas inflamatorias y el comportamiento de la microglía, e incluso influir en la metilación del ADN y el metabolismo del folato durante el desarrollo fetal.

“Ya se han observado asociaciones con un mayor riesgo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en estudios epidemiológicos de embarazadas y en modelos animales, pero la evidencia sigue siendo no concluyente y no puede establecer causalidad directa debido a posibles factores de confusión como fiebre o infecciones maternas. En resumen, aunque paracetamol podría contribuir a un aumento del riesgo de autismo mediante mecanismos como el estrés oxidativo y desregulaciones del sistema endocannabinoide y respuestas inflamatorias, estas permanecen como hipótesis en vez de hechos comprobados.”

Diferenciando correlación de causalidad

El doctor Conrado Estol enfatiza que establecer asociación no implica causalidad y destaca que el paracetamol está entre los pocos fármacos recomendados durante el embarazo. Añade que, aunque existieron estudios importantes, como uno publicado en 2024 por la revista de la Asociación Médica Americana, no han demostrado causalidad. Este estudio comparó madres que tomaron paracetamol con las que no, ofreciendo resultados sólidos.

Quizás también te interese:  Revelan hallazgos de varios estudios sobre importante efecto secundario de la vacuna Covid de Pfizer

Recomendaciones para mujeres embarazadas

“Por supuesto, siempre aconsejamos a las mujeres embarazadas evitar cualquier medicamento salvo que sea indispensable. En caso de necesidad, es crucial usar la dosis más baja durante el menor tiempo posible, ya que la fiebre en sí misma puede representar un riesgo en el embarazo”, concluye el Dr. Estol.

PS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad