La Iglesia manifiesta su descontento por la tarifa impuesta al usar una ruta de peregrinación

La Iglesia Católica Expresa su Preocupación

La Iglesia católica ha mostrado su gran preocupación. La reciente decisión del Estado de cobrar por el uso de la ruta nacional 12 está causando conmoción, especialmente ante la famosa peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Loreto, en Misiones. Durante la semana pasada, el rector del santuario, el padre Leonardo Cuenca, tuvo que desembolsar 560 mil pesos a Vialidad Nacional para el uso de una vía que, además, no se encuentra en buen estado.

El Descontento del Obispo de Posadas

Quizás también te interese:  La Iglesia solicita al Senado la pronta aprobación de la legislación sobre apuestas en línea

Monseñor Juan Martínez, obispo de Posadas, calificó esta medida como “sorprendente” e inédita en la historia de tales expresiones de fe, argumentando que “nuestras peregrinaciones siempre han sido bien organizadas sin causar alteraciones en la carretera, y jamás enfrentamos inconvenientes”. Además, afirmó que investigarán “la base legal de esta exigencia, pues carece de antecedentes”.

Cuestionamientos a la Medida

El procedimiento estándar para autorizar marchas, que conecta la capital de la provincia con el santuario a unos 60 km, generalmente abarca aspectos de seguridad, tránsito libre y coordinación con autoridades locales sin ningún tipo de cobro. “El apoyo brindado por entidades como la policía y servicios de enfermería siempre ha sido voluntario, pero ahora aparece este cobro”, lamentó.

Quizás también te interese:  Descubre cómo ocurrió el incidente ferroviario en Liniers: el video del momento preciso

El fervor religioso y el compromiso de los asistentes fueron destacados: “La participación masiva reconforta nuestra fe, reflejando una Iglesia activa en sus comunidades y organizaciones”. Además, señaló el mal estado de las rutas y la escasa señalización, mencionando que abordará el problema con otros obispos del noreste, donde también se realizan importantes peregrinaciones como la de Itatí.

En un mensaje difundido por redes sociales, el padre Cuenca denunció el cobro como “un impuesto novedoso” y remarcó que “en un país que se jacta de la libertad, después de 24 años, hemos tenido la obligación de pagar más de medio millón de pesos al Estado Nacional para peregrinar por la ruta 12, la cual se encuentra en abandono, con vegetación cubriendo los letreros”.

Cuenca detalló que el pago fue requerido por Vialidad Nacional bajo el concepto de “uso especial de la vía” y que el depósito se realizó en cuentas de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (ARCA). “Dado el gran número de peregrinos, el monto es pequeño, pero es incomprensible cuál es el criterio que aplican”, expresó el sacerdote.

El monto fue calculado por Vialidad Nacional basándose en las horas en que aproximadamente 12.000 peregrinos transitarían por la ruta 12, desde las 18 del sábado 15 hasta la mañana del domingo 16, según el sacerdote. Añadió que “mientras quienes caminan deben pagar impuestos, los grandes empresarios reciben beneficios fiscales”.

Cuenca también hizo hincapié en que “el aporte de la Nación es inexistente”, reconociendo el apoyo sin costo adicional de instituciones como la Policía de Misiones, la Gendarmería, Prefectura y el Ministerio de Salud a lo largo del recorrido, mientras que la Iglesia solo asumía un seguro voluntario.

Se aclaró que la peregrinación no habría sido permitida de no haberse efectuado el pago, cuestionando si esto creará un precedente para futuras expresiones de fe o eventos culturales. La inquietud no radica tanto en el costo, sino en la indiferencia nacional hacia manifestaciones culturales y religiosas tan propias de la región.

Quizás también te interese:  La Iglesia solicita al Congreso reconsiderar la selección para la defensoría de los derechos infantiles

En declaraciones al diario El Territorio de Posadas, representantes de Vialidad Nacional indicaron que el cobro está basado en la Ley Nacional de Tránsito, artículo 60, que regula el uso de la vía pública con propósitos distintos al tránsito normal, incluyendo “eventos, manifestaciones, demostraciones, y competencias de diversa índole”, apuntando que en años previos no se cobraba porque los organizadores no solicitaban permiso.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad