Huelga de 24 horas en universidad por demandas salariales retrasará el segundo cuatrimestre

El inicio del segundo cuatrimestre se verá afectado en la Universidad de Buenos Aires, ya que el personal docente y no docente ha anunciado que no dictarán clases este lunes. Esto se debe a que realizarán una huelga reclamando mejoras en los salarios.

Detalles de las Jornadas de Protesta

La comunidad universitaria vinculada a ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA Universitarixs ha organizado dos jornadas de acciones. El 11 de agosto, los profesores llevarán a cabo un cese de actividades de un día completo, por 24 horas.

Al día siguiente, el 12 de agosto, se llevarán a cabo diversas actividades de sensibilización en diferentes unidades de la universidad, como facultades, institutos y hospitales. Estas actividades incluirán clases abiertas al público, transmisiones de radio en directo y sesiones informativas.

Quizás también te interese:  Cinco sindicatos aeronáuticos en Aeroparque podrían afectar los vuelos al inicio de las vacaciones invernales

Declaraciones de los Representantes Universitarios

Emiliano Cagnacci, quien lidera ADUBA, ha destacado que el Gobierno no presta atención a las demandas, lo que lleva a los trabajadores universitarios a vivir con sueldos que no superan la línea de pobreza.

“No entendemos qué tipo de país imaginan sin invertir en educación, ciencia y salud. La posibilidad de un futuro mejor para nuestros estudiantes a través de una educación universitaria gratuita y de calidad parece amenazada”, afirmó Cagnacci.

Quizás también te interese:  Historias personales: cómo una anciana de mi tribu perdió su camino y nos perjudicó, y cómo logré romper con ese hechizo

Además, añadió: “Un punto crucial para resolver varios de estos problemas sería la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que acaba de recibir media sanción en Diputados. Llamamos a los senadores a reflexionar sobre la importancia de esta ley para aliviar la crisis en el sistema universitario público. Si el gobierno decide vetarla, tomaremos otras medidas, pero es vital que la ley sea sancionada”.

Quizás también te interese:  Las clínicas privadas logran acuerdo salarial con personal médico y se resuelve el conflicto

En el mes de junio, ya se había llevado a cabo una concentración masiva en frente del Hospital de Clínicas José de San Martín, donde se protestó por los problemas financieros graves debido a los recortes presupuestarios.

Se organizó un abrazo simbólico multitudinario alrededor del hospital con el fin de destacar las serias limitaciones financieras y salariales que enfrentan.

Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires, comentó que desde la última actualización presupuestaria ocurrida hace más de un año para el sistema universitario nacional, la inflación acumulada ha sido del 70%. Sin embargo, los hospitales universitarios no han recibido ningún incremento.

De acuerdo a lo comunicado a Clarín por la Universidad de Buenos Aires, la asignación presupuestaria para el sector salud no ha cambiado desde hace más de un año, mientras que la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó un 70%. Además, el costo de varios insumos y servicios de salud ha aumentado mucho más que ese porcentaje.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad