El día en que se le otorgó una medida cautelar solicitada por familiares de pacientes, donde se instó al Estado a solucionar las demoras en la provisión de medicamentos costosos para personas sin cobertura médica, el Gobierno tomó la decisión de eliminar la entidad encargada de esos trámites, conocida como la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE). En su lugar, se creó una nueva área con funciones similares: la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC), cuyo establecimiento fue formalizado esta semana mediante una resolución.
Aunque la creación de esta última quedó oficializada en el Boletín Oficial mediante la resolución 42/2025, el dictamen favorable a los pacientes ya tiene más de siete días de vigencia. La eliminación de la controvertida DADSE se hizo oficial con anterioridad.
Antes del receso judicial, se oficializó el decreto 1138/2024, fechado el 30 de diciembre, en el que se aprueban modificaciones en la estructura organizativa del Ministerio de Salud. Este cambio incluye la creación de la DINADIC, una entidad que, igual que la DADSE, trabajará junto a las provincias para atender las necesidades especiales de fármacos considerados “de alto costo” para aquellas personas que no tienen seguro médico y no pueden conseguir estos medicamentos en sus provincias.
Conflicto jurídico en proceso
El proceso judicial que acompaña estas medidas está en espera de resolución en la Cámara de Casación, después de que el Gobierno impugnara, el 3 de enero, el recurso presentado por varias asociaciones en nombre de pacientes con enfermedades graves o poco comunes, quienes consideran que sus derechos han sido vulnerados debido a las demoras de la DADSE en tramitar sus solicitudes de medicamentos.
A pesar de la apelación gubernamental, la medida cautelar sigue en vigor. El juez Marcelo Dos Santos dictaminó que el Estado nacional debe 1) resolver en 10 días todas las solicitudes de medicamentos que presenten más de dos meses de retraso y 2) reajustar, en un periodo máximo de 20 días, todos los trámites pendientes para asegurar que su resolución no sobrepase los 60 días, conforme a lo estipulado por la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos.
La nueva función de la DINADIC
Será la recién creada DINADIC, y no la antigua DADSE, la que asumirá estas responsabilidades. Según el nuevo organigrama del Ministerio de Salud, esta dirección forma parte de la Subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria, la cual depende directamente de la Secretaría de Gestión Sanitaria.
Las secretarías de Gestión Administrativa y de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación, junto con la Unidad Gabinete de Asesores, completan el grupo de los cuatro sectores principales que reportan al ministro de Salud, Mario Lugones.
Reestructuración y objetivos del Ministerio
DINADIC: una renovación en acción
Es difícil olvidar los problemas que enfrentó la DADSE hace aproximadamente un año, cuando la entonces ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, decidió cerrar repentinamente sus puertas, argumentando que se llevaría a cabo una “reestructuración” del área.
Las protestas de muchos pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas sin acceso a sus medicamentos, no se hicieron esperar. Desde el entorno de Pettovello, se mencionó que se estaba realizando una auditoría debido a falta de transparencia en el manejo de fondos durante la gestión de Alberto Fernández, situación que derivó en un frustrado intento de acción judicial por parte del área legal de Capital Humano.
En definitiva, la DADSE fue transferida al Ministerio de Salud, que estaba bajo la dirección de Mario Russo, quien enfrentó grandes desafíos para tramitar los numerosos expedientes de pacientes y adjudicaciones de medicamentos muy costosos que estaban paralizados.
El proceso de reorganización (un término preferido por la gestión gubernamental actual) que el ministerio declaró haber implementado parece culminar con el cambio de nombre a DINADIC.
Tradicionalmente, la DADSE funcionaba como un “banco de medicamentos” para ciudadanos sin cobertura médica más allá del sector público, desde donde se financiaban medicamentos de alto costo que no estaban incluidos en los vademécum provinciales.
A diferencia de la modalidad previa, el Gobierno actual ha declarado que la intención es que las provincias resuelvan estas necesidades directamente. La Nación busca adoptar un papel más orientador que financiador, aunque los cambios concretos aún no sean del todo claros.
El comunicado gubernamental sobre el funcionamiento de la DINADIC la define como “complementaria a las jurisdicciones”, requiriendo que la solicitud de asistencia haya sido denegada formalmente por la provincia correspondiente. La negación debe ser firmada por el máximo responsable de la salud en cada jurisdicción.
Se añade que “es fundamental que la DINADIC opere según un sistema de adquisiciones de medicamentos con reglas definidas, cuyo objetivo es proporcionar transparencia a todas las solicitudes. Para ello, se ha establecido un circuito de compras con diversas alternativas según la necesidad particular de cada caso, en un esfuerzo por optimizar la administración de recursos y el tiempo de acceso a los medicamentos”.
AS