El tribunal dicta una medida especial para una afiliada que perdió su cobertura médica por deudas

Los desafíos legales relacionados con los ajustes efectuados recientemente en el sector de la medicina privada persisten. En esta ocasión, la Cámara Federal de Mar del Plata ha revocado una decisión de primera instancia después de que una mujer, con deudas a su servicio de salud privado, apelara. Dicho expediente, al cual tuvo Clarín acceso, revela que ella fue desafiliada.

El conflicto involucra a Sancor Salud, una de las principales firmas del país. Natalia Scabuso Gómez, de 34 años, explicó que no pudo abonar su cuota debido a los incrementos de 2024, resultando en la pérdida de su cobertura el pasado 12 de diciembre. Solicitó mediante un recurso de amparo mantener el servicio sin liquidar la deuda acumulada, aunque la feria judicial de enero intervino en el proceso.

La apelación ante Cámara fue presentada el 6 de enero, tras una negativa inicial el día 3. El juez en ese momento había argumentado que las condiciones legales para activar la feria no estaban presentes. No obstante, los jueces Alejandro Tazza y Bernardo Bibel llegaron a una conclusión diferente en esta ocasión.

Representada por su abogado, la afiliada solicitó atención por la urgencia en tener cobertura médica. “La falta de pago responde a que las sumas exigidas son excesivas”, cita el fallo que mandó el caso nuevamente a primera instancia para una resolución inmediata.

El tribunal superior justificó su decisión indicando que “la situación va más allá de lo patrimonial, ya que está en juego la cobertura del servicio contratado, y por ende, el derecho a la salud de la peticionante. Por ello, consideramos imprudente demorar el trámite actual y se debe habilitar la feria judicial (…) para que se solucione esta cuestión de forma expedita”.

El costo de la salud ha aumentado en relación al salario, según un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Dibujo: Mariano Vior

Los tiempos judiciales varían en cada caso. Casi simultáneamente a esta decisión, se emitió otro fallo con un sentido opuesto. Se trata de una afiliada de OSDE, jubilada, que buscó continuar su cobertura con el mismo plan a través de un amparo, pero su solicitud para activar la feria fue denegada.

La Sala de Feria de la Cámara de Apelación Civil y Comercial Federal ratificó el fallo que rechazó abrir la feria en el caso de María Fernanda Manavella. Los jueces Florencia Nallar, Guillermo Alberto Antelo y Juan Perozziello Vizier argumentaron que el Tribunal de Feria interviene de forma excepcional, solo en asuntos que no pueden esperar, ya que la ausencia de una medida a tiempo podría implicar un daño irreparable.

Adaptaciones en las prepagas

Las disputas legales entre afiliados y prepagas continúan, a pesar de que en mayo pasado el Gobierno acordó con las principales empresas del sector un plan que involucró el ajuste inicial de cuotas por inflación y a partir de julio, la liberalización de precios.

De acuerdo con los últimos datos del INDEC, las prepagas registraron un incremento del 226% en el área metropolitana durante 2024, mientras que el índice de precios al consumidor fue del 122%.

En meses recientes, las empresas comenzaron a acercar sus aumentos a la inflación general. Por ejemplo, OSDE, la prepaga de mayor tamaño en el país, anunció un incremento del 2,7% en febrero, concordante con el último IPC reportado.

Gabriel Oriolo, cabeza de la Superintendencia de Servicios de Salud, ha impulsado varios cambios en el sector salud.

Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) expuso cómo la cuota de salud impacta en el salario promedio, usando a Omint como referencia. En 2013, dicho gasto consumía el 11% del ingreso. Para abril de 2024, llegó al 27,5%.

Esa fue la cúspide. El acuerdo de mayo redujo la carga de las cuotas, mitigando su impacto en el salario hasta un 21,4% en mayo. La liberación de precios elevó nuevamente la incidencia al 24% hacia diciembre.

Futuro incierto para afiliados y obras sociales

Conforme los precios empiezan a estabilizarse, queda pendiente resolver el tema de los aportes triangulados por afiliados desregulados. La decisión de discontinuar esta práctica está en manos de los beneficiarios, aunque el Gobierno planea una normativa para apresurar este cambio.

El sector de obras sociales sigue de cerca este tema, ya que un cambio inesperado podría significar problemas graves para varias entidades. Según fuentes internas, el intento del Gobierno es formalizar esta modificación aunque no han encontrado aún cómo implementarla.

Otra fuente añade que la intención oficial podría ser prohibir la tenencia simultánea de dos aseguradoras de salud, obligando a quienes triangulan a derivar sus aportes directamente a una prepaga. Han comentado, además, que están listos para una batalla legal si esta medida se confirma.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad