El gobierno revela una modificación importante en el sistema de residencias médicas

Nueva Prioridad para Médicos Formados en Argentina

El martes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer una modificación en el sistema de residencias médicas, destinada a dar más oportunidades a los profesionales que han cursado sus estudios en el país. Este nuevo enfoque comenzará a implementarse este año.

Detalles del Proceso de Selección

Los aspirantes a las residencias médicas deben haber completado su inscripción antes del 9 de mayo, mientras que el examen se llevará a cabo de manera presencial el próximo 1° de julio. Aquellos médicos interesados pueden optar por especializarse en disciplinas básicas como medicina, enfermería y bioquímica, además de otras áreas del equipo de salud, con las residencias comenzando oficialmente el 1° de septiembre.

Preferencia para Estudiantes Nacionales

El reciente anuncio del Gobierno asegura que “se dará preferencia a quienes eligieron formarse en nuestras universidades y están comprometidos con la salud de los argentinos”. Durante el Examen Único y el Concurso Unificado, los puestos se disputan en hospitales nacionales, de la Ciudad de Buenos Aires y algunas provincias, donde las residencias se financian conjuntamente con el apoyo del Gobierno nacional. Algunas jurisdicciones mantienen sus propios sistemas de residencias, que pueden requerir un examen adicional o depender del resultado del Examen Único.

Quizás también te interese:  El tribunal dicta una medida especial para una afiliada que perdió su cobertura médica por deudas

Ajustes en el Sistema de Evaluación

De acuerdo con la comunicación del Ministerio de Salud, “en Argentina, las residencias médicas son otorgadas a través de concursos públicos que combinan el promedio académico con la puntuación del Examen Único de Residencias. No obstante, el sistema actual no tiene en cuenta las diferencias significativas entre el sistema educativo local y el extranjero, creando una desventaja para nuestros médicos formados aquí”.

Esto sucede porque las universidades argentinas aprueban con 4, mientras que en muchas del extranjero el mínimo es 7, lo que genera que quienes se graduaron en Argentina comiencen con una desventaja de aproximadamente dos puntos al promediar con su nota universitaria. Un claro ejemplo es una médica destacada de la UBA que quedó en el puesto 143 al intentar ingresar a las residencias de julio.

Para corregir esta disparidad, el Ministerio ha decidido ajustar el sistema de evaluación. Se redefinirá el orden de asignación de residencias al considerar el promedio de la carrera, la mitad de la nota del Examen Único y añadir un bono de 5 puntos para aquellos graduados que completaron todos sus estudios en universidades argentinas. Así, se garantiza que los formados en el país tengan las oportunidades que merecen, eliminando la desventaja que actualmente enfrentan nuestros profesionales.

Impacto de la Falta de Médicos Residentes

Un comunicado reciente, emitido por 21 sociedades científicas, destacó cómo la crisis del sistema de salud está afectando a los pacientes directamente, señalando “la falta de médicos residentes” como una causa clave, ya que “los jóvenes profesionales optan por otras vías de formación”.

Durante el brote de bronquiolitis previo a la llegada de la vacuna, que tuvo lugar hace dos años, la Sociedad Argentina de Pediatría denunció la escasez de pediatras. Esta especialidad enfrenta un éxodo significativo, porque los médicos nuevos optan por otras áreas que consideran más lucrativas. Datos del examen de 2024 muestran que disciplinas como anestesiología, dermatología y oftalmología superaron el número de vacantes disponibles.

Contrariamente, en áreas como la clínica médica, medicina general, terapia intensiva, emergentología y pediatría, más de la mitad de las plazas disponibles quedaron vacantes. Además, hay situaciones donde se ocupan las vacantes pero se abandonan durante el primer año de residencia, debido a razones económicas o cambios de prioridades.

En el concurso unificado para 2024, una tercera parte de las residencias de medicina fueron adjudicadas a graduados de universidades extranjeras: de 2,106 plazas asignadas, 658 fueron para estos médicos. Este año, se ofertarán 7,687 plazas en todas las especialidades, de las cuales 3,390 son específicamente para medicina, representando un incremento del 8% respecto a las 7,099 plazas del año anterior.

Quizás también te interese:  Gobierno de Kicillof advierte riesgos de dejar OMS: "Fomenta negacionismo científico

Para aquellos médicos que no logren ingresar a su residencia preferida debido al orden de mérito, existe la opción de acceder a un remanente, que generalmente corresponde a vacantes en hospitales provinciales.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad