Adolf Rubinstein: Improbable Retiro de Argentina de la OMS
– Tras la decisión de Donald Trump de sacar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Gobierno contempló una medida similar para Argentina. ¿Por qué considera que es más peligroso salir que permanecer?
Ventajas y Desventajas de Abandonar la OMS
– ¿Cuál es el motivo para salir de la OMS? Desde una perspectiva sanitaria, no hay nada positivo. Tampoco desde un punto político o técnico. Al dejar la OMS, se pierde algo fundamental aunque no tangible: el diálogo a nivel global sobre salud. Se pierde el acceso a los comités cruciales que definen cómo abordar futuras pandemias, el impacto de la inteligencia artificial en salud, y la implementación de tecnologías emergentes. Abandonar la OMS significa estar fuera de estas discusiones vitales.
La Soberanía Sanitaria y la Crítica a la OMS
– Similar a las críticas de Trump, el gobierno ha señalado fallas en la OMS durante la pandemia. Aunque la OMS cometió errores, como todo país, debido a lo inusual de la situación, no fue responsable de la prolongada cuarentena en Argentina, que fue decisión exclusiva de Alberto Fernández. La OMS solamente ofreció recomendaciones generales, y cada nación las aplicó según su contexto político. No hubo violación de soberanía ni interferencia de la OMS en políticas sanitarias internas.
Impactos Financieros y Beneficios Potenciales
– Abandonar la OMS no afecta directamente a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que nos provee vacunas y medicamentos a precios reducidos. La posible ventaja económica sería no pagar la membresía a la OMS. Oficialmente, el Gobierno menciona 10 millones de dólares anuales, aunque investigué que son 4 millones. Sin embargo, Argentina ha tenido deudas. Comparar este ahorro contra la pérdida en las discusiones globales sobre salud, apoyo técnico, y fondos como los gestionados por la Fundación Bill & Melinda Gates, muestra un riesgo significativo.
Procedimiento y Probabilidad de Retiro
– La salida de la OMS es un proceso no inmediato. Se necesitaría revocar la ley que vinculó a Argentina por decreto, pasando por el Congreso. Además, hay un año de anticipación necesario y cumplir con compromisos financieros antes de poder concretar la salida. Este complejo procedimiento hace que tal retiro sea poco probable.
Consecuencias para la OPS
– Continuar en la OPS después de dejar la OMS es legalmente complicado. Recibimos significativos beneficios de la OPS, que obtiene precios más bajos en vacunas y ciertos medicamentos. No tenemos antecedentes de un país que salga de la OMS y permanezca en la OPS sin repercusiones. Según la OPS, el 40% de su presupuesto proviene de la OMS, lo que podría afectar la capacidad para mantener acuerdos de suministros si Argentina decide retirarse de la OMS.
Moción y Contexto Político
– La medida parece seguir la política de EE.UU., donde existe una visión conspirativa en tiempos de la pandemia. Sin embargo, EE.UU. sostiene entre un 15% y 20% del presupuesto de la OMS, lo cual le otorga un poder de negociación. Argentina contribuye modestamente, haciendo que para nosotros, esta decisión solo traiga desventajas. La postura libertaria del Ministerio de Salud necesita justificación, ya que ningún experto en sanidad consideraría tal movimiento prudente.
Reformas Necesarias en el Sistema de Salud Argentino
– Reformar el sistema de salud es una tarea pendiente en Argentina. Se han realizado cambios superficiales, pero ningún ajuste sistémico. El sistema actual está fragmentado entre el sector público, la seguridad social y el privado. A pesar de gastar un 10% del PBI en salud, el retorno en términos de eficiencia y resultados es insatisfactorio.
Balanceando Presupuesto y Eficiencia
– El reciente ajuste gubernamental en personal de salud recuerda la necesidad de una planeación estratégica. Áreas sobredimensionadas deben evaluarse cuidadosamente. Reducir personal de forma indiscriminada provocaría problemas serios en servicios sanitarios críticos.
Mini Biografía de Adolfo Rubinstein
Adolfo Rubinstein, de 66 años, fue Ministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri y actualmente lidera el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Es médico graduado de la UBA, con doctorado en Salud Pública, un máster en Epidemiología Clínica de la Universidad de Harvard, y diplomado en Economía de la Salud por la Universidad de York. Reside en Palermo, está casado y tiene dos hijos.