Cómo el reciente anuncio gubernamental podría afectar las tarifas de las prepagas

El martes pasado, el Gobierno volvió a poner en el centro de atención el tema de la medicina prepaga al anunciar que, mediante una nueva regulación aún pendiente de publicación y cuyos detalles exactos aún se desconocen, los aportes de los afiliados desregulados retornarán a estos. Esto es relevante para aquellos trabajadores cuyo sueldo es lo suficientemente elevado como para que su contribución exceda el valor de su plan de salud.

Un artículo adjunto a una normativa de fin de gestión del gobierno de Alberto Fernández había estipulado que ese excedente quedara en manos del agente de salud. Se justificaba bajo el “sistema solidario” por ley en la seguridad social, donde las mayores contribuciones deberían compensar las deficiencias de quienes aportan menos.

La administración gubernamental asegura que el cambio beneficiará a aproximadamente 1,8 millones de afiliados, quienes, según estadísticas oficiales, habrían excedido con sus aportes el costo de su plan sin recibir un reembolso.

Número real de beneficiados

Consultas realizadas por Clarín en diversos entes revelan que este número podría no ser tan preciso. Una de las principales prepagas del país contabiliza alrededor de 40 mil afiliados con aportes excedentes.

Actualmente, las prepagas gestionan este asunto de manera discrecional. No obstante, algunas ya reconocen estos excedentes en favor de los afiliados durante un periodo predefinido, normalmente un año. Así, si un afiliado desea mejorar su cobertura, ese dinero podría utilizarse a tal fin.

El retorno del foco a los costos de salud en el ámbito oficial. Foto: Shutterstock

¿Beneficiarán los cambios al bolsillo del usuario?

Queda por ver si la transferencia de estos fondos a los afiliados tendrá un efecto positivo en su economía. La incógnita persistirá hasta que se publiquen los detalles del anuncio, hecho en una rueda de prensa. Las empresas consultadas no están aún claras sobre cómo implementar estos cambios.

Quizás también te interese:  El trascendental pacto gubernamental sobre uno de los tratamientos más costosos del planeta y detalles no revelados

Según funcionarios del Gobierno, “el excedente regresará al afiliado, quedando como un crédito a favor, contrario a 2023 cuando las empresas lo retenían”. La ventaja principal sería la opción de acceder a un plan de salud superior. Alternativamente, podría utilizarse para cubrir insumos que el Programa Médico Obligatorio (PMO) no cubre.

Un ejemplo común ocurre durante el cobro del aguinaldo: el aporte mensual puede superar temporariamente el costo del plan, generando un saldo a favor. Sin embargo, la situación se complejiza cuando los aportes mensuales regularmente superan el valor del plan.

Usualmente, se ofrece a estos afiliados cambiar a un plan superior, aunque no siempre es aceptado, ya que el excedente puede ser temporal y atarse a un aumento de costo futuro que podría resultar insostenible. Además, el saldo positivo acumulado, actualmente ajustado anualmente, se prevé que deje de tener vencimiento.

Mirando al pasado: el fin de la triangulación

El nuevo anuncio gubernamental recuerda al fin de la triangulación de aportes, que propició que el flujo de dinero se dirigiera directamente a las prepagas, alejándose de las obras sociales sindicales que cumplían un papel de intermediario.

El Gobierno calcula que 1,8 millones de afiliados se verán beneficiados por el retorno de los excedentes. Foto: Shutterstock

Eliminar la triangulación planteó inicialmente una expectativa de ahorro para los afiliados, pero sus beneficios no se percibieron tan claramente en el tiempo. Aunque el Gobierno pidió a las prepagas mantener las cuotas durante el primer mes, en períodos posteriores algunas instauraron aumentos diferenciales según el tipo de afiliación.

La nueva política también buscaría compensar estos desequilibrios mediante subsidios del Fondo Solidario de Redistribución, destinado a cubrir medicamentos costosos y discapacidades. Se espera que estos subsidios, que antes permanecían en las obras sociales sindicales, se sumen ahora a las contribuciones de los afiliados.

Este ajuste podría significar una disminución en la cuota para aquellos cuyo aporte no alcanza a cubrirla completamente gracias a acreditaciones extras derivadas de subsidios. Sin embargo, se advierte que la reducción per cápita será marginal, aunque significativa para las finanzas de las empresas.

Resta ver si las prepagas intentarán equilibrios futuros en sus tarifas respondiendo al nuevo modelo. La regulación se dio a conocer después de fijadas las alzas de octubre, dejando al Gobierno y su sensibilidad en precios, acentuada por el contexto electoral, como el árbitro de cualquier ajuste no querido.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad