El 10 de septiembre, el INDEC difundió el último Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este jueves, al cumplirse el quinto día hábil, periodo en el que las prepagas deben comunicar sus incrementos para el mes siguiente, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) proporcionó la correspondiente información en su página web.
Desde que este portal comenzó a operar a mediados de año, las empresas de medicina prepaga registraban sus aumentos antes de notificar a sus afiliados, permitiendo la visualización de datos conforme se producían. Sin embargo, este procedimiento fue modificado y ahora la SSS muestra toda la información de manera consolidada una vez que todas las prepagas han cargado sus datos.
El desfase temporal entre las diferentes empresas para subir los datos puso en evidencia un problema, tal como detectó Clarín en su momento. Durante agosto, cerca de diez prepagas, tanto medianas como pequeñas, registraron sus aumentos sin esperar el anuncio del IPC por parte del INDEC.
En la actualidad, las dos principales prepagas del país, OSDE y Swiss Medical, han decidido ajustar sus tarifas de octubre en consonancia con el último índice de inflación: 1,85% y 1,9% respectivamente. Sancor Salud reportó un aumento del 1,7%. La mayoría de las otras compañías decidió adherirse al IPC, incluyendo a Accord, Medifé, Avalian, Federada, Hominis, Hospital Alemán, Hospital Británico, Luis Pasteur y Medicina Esencial, que también anunciaron un incremento del 1,9%.
Incrementos sobre el índice de inflación
Dentro de las prepagas más destacadas, algunas optaron por aumentar sus tarifas por encima de la inflación, aunque con diferencias mínimas o moderadas. Estas son Medicus (1,92%), Prevención Salud (1,95%), CEMIC (2%), Hospital Italiano (2,2%), Omint (2,3%), Ensalud (2,35%) y Galeno (2,4%).
No obstante, hay aspectos diferenciadores en este panorama. Galeno, por ejemplo, optó por diferenciar entre afiliados directos y desregulados, asignando a estos últimos un incremento del 1,9%. Esta misma cifra es la que Omint utilizó para ajustar los planes con copagos, siguiendo el IPC.
Supervisión externa y ajustes regionales
Fuentes del sector confiaron a Clarín que el Gobierno está observando cuidadosamente que los ajustes de las cuotas no excedan la inflación en demasía. Algunas empresas parecen sopesar internamente cada mes el porcentaje a aplicar, buscando un equilibrio entre no ser demasiado conservadoras ni acercarse al umbral máximo tolerable que podría desencadenar censura oficial.
Es importante notar que los incrementos anunciados para octubre son aplicables a la región del AMBA y zonas aledañas, ya que determinados aumentos alcanzan cifras mayores en otras áreas geográficas. Un ejemplo es Sancor Salud, cuya alza del 1,7% sube al 2,7% en varias zonas del interior del país.
Estos nuevos incrementos salen a la luz 48 horas después de que el Gobierno lanzara una medida destinada a permitir que los afiliados recuperen parte del dinero que aportan a través de sus salarios. En esencia, ello implicaría que el posible excedente entre el aporte y el costo de la cuota se acumularía a favor de los afiliados en una suerte de cuenta corriente.
La citada medida, de la cual aún no se conocen todos los detalles por no haberse publicado la norma, contempla también modificaciones de las subvenciones administradas por las prepagas, de manera que estos fondos también cuenten como aportes de los afiliados. Esto incrementaría automáticamente el aporte per cápita, potencialmente reduciendo la cantidad a cubrir para el pago mensual de la cuota.
PS