Italianos en espera: vendieron sus pertenencias y viajaron a Italia por falta de citas, ahora están en un limbo

“¿Nadie avisó en Italia que esto sucedería? Aquí estamos, varados y sin respuestas”, dice Malu durante un Live de Facebook organizado por el diputado italo-argentino Franco Tirelli. Este buscó aclarar los puntos que planea abordar en el parlamento italiano para que “el nuevo decreto-ley provoque el menor perjuicio posible a los descendientes”, según sus propias palabras.

Entre las decenas de argentinos deseosos de conseguir el passaporto rosso, Malu es una de las personas que, hastiada por las largas esperas en los consulados, optó por emprender un viaje a Italia para gestionar su ciudadanía directamente.

Llegó hace apenas unas semanas, y al querer comenzar el proceso de reconstrucción, que implica demostrar la conexión con un antepasado italiano, se encontró entre los “varados de la ciudadanía italiana” y sin la posibilidad de obtenerla.

El reciente viernes, el gobierno italiano decidió limitar el ius sanguinis (derecho de sangre), restringiendo la posibilidad de obtener la ciudadanía solo a aquellos con un progenitor o abuelo italiano.

Los bisnietos ya no pueden gestionarla, salvo situaciones especiales donde uno de los padres haya nacido en Italia o residido por al menos dos años en dicho país antes de tener hijos.

“Con mi pareja llegamos a Turín el 16 de marzo. Teníamos acordado quedarnos 15 días en la casa de mi hermano porque hoy, 1° de abril, íbamos a formalizar nuestra residencia. Pero el 28 de marzo salió el decreto-ley y quedamos paralizados, sin poder gestionar nuestra residencia o cualquier otro trámite, incluso nos casamos para poder hacer la ciudadanía”, comenta Eliana Gómez a Clarín.

Eliana Gómez llegó a Italia el 16 de marzo con la esperanza de gestionar la ciudadanía.

“Tengo toda la documentación lista para presentar en la comuna, y hoy fui informada de que no otorgarán turnos hasta el 28 de mayo. Este par de meses se presentan difíciles, ya que no se puede conseguir empleo formal y no sabemos si deberemos volver”, describe.

Residente de Río Cuarto, Córdoba y con 30 años, ella pretendía obtener la ciudadanía por medio de su bisabuelo. Su hermano ya obtuvo la suya hace meses, y ella viajó con la ilusión de acelerar el trámite propio.

“En Argentina dejamos nuestros trabajos, vendimos pertenencias y nos encontramos ahora sin rumbo. Buscaré algún empleo temporal para sustentar nuestros gastos durante estos dos meses de incertidumbre. La comuna me confirmó que ni siquiera pueden ayudarnos con la residencia”, concluye Eliana.

Julián Mengo, de 25 años, y su pareja, recién casados, tienen pasajes programados para viajar a Italia el próximo lunes. Actualmente están en Alemania, donde él, originario de Mar del Plata, estuvo con una visa work & holiday por un año. “Este decreto ha destruido mis planes”, confiesa a Clarín.

“Llegué a Europa con la intención de trabajar y ahorrar mientras recopilaba las actas de mi bisabuelo para armar el expediente de ciudadanía. Invertí más de 500 euros solo en documentaciones y otros 1.000 euros en estructurar el expediente. Un gestor me ayudó a conseguir un contrato de alquiler en Italia por 6 meses. El viernes, cuando leí las noticias en el autobús, no podía creerlo. Fue un verdadero impacto”, relata Julián.

“Ahora estoy buscando soluciones, ya no tengo más tiempo de residencia legal en Alemania y en 5 días deberé salir de Europa. Espero que rechacen el decreto en estos meses, porque estoy en un callejón sin salida”.

El impacto del nuevo decreto sobre la ciudadanía italiana

“Los argentinos hemos pagado justos por pecadores”, enfatiza Tirelli. Explica que, tal como lo mencionó el ministro de Relaciones Exteriores de Italia, el abuso por parte de gestores y abogados que “se lucraban con la necesidad de quienes aspiraban a trabajar legalmente en la Unión Europea” fue lo que llevó a esta drástica decisión.

“Llevo una semana en Italia, vendí todo para venir. No tengo empleo y pagué 4 meses de alquiler por adelantado”, comenta Ale.

“¿Es posible solicitar una prórroga? Soy ciudadana desde diciembre y mi hijo tiene turno para agosto en el consulado. Tiene 19 años”, pregunta Valeria Laura en los comentarios. Según el decreto, su hijo quedaría fuera, siendo hijo de un italiano que no nació en Italia. Su incertidumbre es si podrá traer a su hijo con ella a Italia.

Después del Live, Tirelli conversó con Clarín y, ante tantas interrogantes, pidió calma e ir hacia la lógica.

Él aconseja que “nadie viaje a menos que estén cubiertos por el decreto-ley, es decir, solo hijos o nietos”, ya que explica que “el proceso en Italia es similar al argentino, si logra aprobarse (tiene que discutirse en los próximos 60 días) y sufre modificaciones, volverá a la cámara de origen, y si no se aprueba, quedará sin efecto”.

A las personas bisnietas con la intención, incluso tras haber comprado pasajes, de viajar para realizar el trámite de ciudadanía en una comuna italiana y así evitar la espera de un turno consular desde Argentina, Tirelli lamentablemente les sugiere desistir de esa idea.

El gobierno italiano cuenta con una amplia ventaja de diputados sobre la oposición. La restricción en la concesión de ciudadanías “será una realidad”, anticipa Tirelli.

Quizás también te interese:  El intendente de Orán critica la poca colaboración de Bolivia según Clarín en Salta

“Hemos encontrado respaldo en diversos partidos, incluso en Fratelli Italia, y pensamos que será una compleja negociación de 60 días, pero tenemos confianza en poder minimizar los daños a los descendientes. Esperamos que el derecho de sangre se corte en abuelos, no en bisabuelos”.

En caso de ser aprobado, el Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE), por el cual Tirelli es diputado, solicitará la inconstitucionalidad de un punto particular concerniente a los “nuevos italianos”. Estos son quienes no nacieron en Italia, obtuvieron la ciudadanía y desean transmitirla a sus descendientes.

¿Cómo inscribir a hijos menores como ciudadanos italianos? “Es sumamente discriminatorio que no se pueda registrar a hijos menores como italianos a no ser que el padre haya nacido en Italia o residido allí más de 2 años. Se crea una distinción entre ciudadanos de primera categoría nacidos en Italia y ciudadanos de segunda que consiguieron la nacionalidad en el extranjero”, destaca el diputado.

Desde el 28 de este mes, los consulados han dejado de recibir trámites de ciudadanía ya sea por reconstrucción o por hijos directos. Ahora, su enfoque es la expedición y renovación de pasaportes. Este cambio también afecta a quienes ya entregaron su expediente en el consulado.

Ellos deberán esperar una resolución parlamentaria sobre si el trámite continuará desde un consulado en Argentina o se centralizará en una oficina en Roma que gestionará todos los trámites de extranjeros.

“Los turnos en los consulados han finalizado”, sentencia Tirelli. “Se recomienda que solo quienes sean hijos o nietos de italianos se presenten en las comunas para realizar el trámite”.

Quizás también te interese:  Anuncian la construcción de una prisión de alta seguridad en Santa Fe: 18 compañías participan en el proyecto millonario en Piñero

En la actualidad, también se han pausado las ciudadanías por matrimonio. El proyecto de ley, que podría definir aún más las restricciones del decreto-ley incluso volverse más estricto, podría establecer que únicamente se conceda la naturalización por matrimonio si uno de los esposos es italiano y reside en Italia.

AS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad