-“Continuemos cultivando la esperanza” es la consigna de la recolección de este año de Cáritas. Este lema sugiere que la acción va mucho más allá de la simple obtención de recursos económicos…
El Propósito de la Recolección
La intención principal de esta campaña es reunir recursos para respaldar iniciativas de diferentes escalas: desde las parroquias, pasando por las diócesis, hasta llegar a niveles nacionales. Sin embargo, lo esencial es brindar acompañamiento a quienes atraviesan situaciones de necesidad económica para que se integren a la vida comunitaria. La alegría reside tanto en servir a aquellos que lo necesitan como en pertenecer a una comunidad. En palabras del Papa Francisco, la misión no es solo alimentar al necesitado, sino reconocerle como digno de participar en nuestra mesa. Queremos que aquellos a quienes apoyamos se conviertan en actores activos en nuestras comunidades, sientan que la iglesia es su hogar y desarrollen sus habilidades y talentos.
Implementación de la Colecta
Cientos de voluntarios saldrán a las calles, plazas, estaciones de metro y trenes con alcancías que llevan el logotipo de Cáritas. Además de recaudar dinero, ellos informarán a las personas sobre las acciones de la Iglesia a través de Cáritas, que encarna una fe fundamentada en el amor. La recolección también tiene lugar en iglesias y escuelas católicas, y es posible colaborar a través del sitio web www.caritas.org.ar/sumate donde se detallan las diferentes formas de ayudar.
¿Qué acciones se financian con los fondos recabados?
Los recursos se destinan a un amplio espectro de servicios que Cáritas implementa para el desarrollo humano integral. Esto incluye la provisión de alimentos empacados y cocidos en comedores, ropa, elementos de higiene para enfermos que están solos en hospitales o personas encarceladas. También apoyan la primera infancia, programas de educación y alfabetización, clubes comunitarios, tratamientos integrales contra las adicciones a través de iniciativas como Familia Grande Hogares de Cristo, y desarrollan proyectos de economía social y solidaria, huertas comunitarias y autogestión de viviendas. Además, prestan atención directa en situaciones de emergencia, como las inundaciones recientes.
¿Cuál es el alcance de Cáritas en el país y cuántos voluntarios participan?
Cáritas tiene alrededor de 3.500 centros distribuidos en todo el territorio nacional, vinculados a las parroquias. Más de 40.000 voluntarios dedican su tiempo y habilidades, encontrando en el servicio un propósito de vida. Con sus diversas acciones, Cáritas impacta a cientos de miles, quizás hasta millones de personas.
¿Cómo contribuyen las personas a la campaña de recolección?
Las donaciones se dan en función de la situación económica de cada persona, aunque muchas también donan su tiempo. Ejemplo de ello son las mujeres que cocinan en los comedores, preparándose desde muy temprano para atender a cientos de personas. La dedicación se manifiesta de diversas maneras, y lo fundamental es la disposición interna. Recordemos el relato de Jesús sobre la viuda pobre que donó dos pequeñas monedas, recibiendo reconocimiento por haber entregado todo lo que tenía para ayudar a otros. Cáritas combina acción concreta y compromiso de corazón.
¿El crecimiento de Cáritas responde a una mayor demanda o a una evolución de su misión?
Cáritas, presente en el país por 70 años, estructura la caridad dentro de la iglesia católica. A lo largo de su historia, han desarrollado numerosas iniciativas y programas. Hay fases en que la prioridad es la alimentación, y otras donde el foco se amplía a generar oportunidades laborales. Actualmente, con Cáritas recorremos el país escuchando las necesidades y esperanzas de las personas, así como las mejores prácticas en cada territorio. De este proceso, aunque aún en desarrollo, se destaca que la demanda de empleo es una de las mayores.
¿Cómo califica las medidas gubernamentales relacionadas con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar?
Se reconoce un incremento en los fondos destinados a estos programas, teniendo un efecto positivo. No obstante, al analizar la pobreza multidimensionalmente, especialmente en áreas urbanas marginales donde viven millones, observamos que prácticamente se han detenido los procesos de integración socio-urbana. Es decir, el Estado ha reducido la construcción de infraestructuras esenciales como cloacas, agua potable o centros de salud. Por tanto, una mirada integral sobre la pobreza indica una necesidad de acción más decisiva.
¿La situación es compleja en estos contextos?
En dichas áreas, el vacío creado por la falta del Estado puede ser ocupado por el narcotráfico, actuando como un estado paralelo. Estamos ante un aviso de alerta; la pobreza, particularmente en ciertas capas sociales, no se soluciona únicamente con transferencias monetarias, sino que requiere abordajes multidimensionales.
¿El gobierno opina que la disminución de la inflación contribuye a reducir la pobreza?
Reducir la inflación es como después de una inundación; quedan daños sustanciales que deben repararse. Se necesita una intervención distinta que vaya más allá de las respuestas inmediatas, mediante una atención más consciente del Estado, que no es cuestión de tener más o menos presencia, sino de actuar de forma sensata, interactuando y respondiendo efectivamente a las necesidades comunitarias.