En oposición a la anulación de la ley de financiamiento, los docentes universitarios han decidido convocar un paro para este viernes.
Justo antes de que se agotara el plazo, el presidente Javier Milei envió al Congreso este miércoles las anulaciones a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica. En el Parlamento ya se preparan para votar la semana próxima las respuestas para intentar revertir ambas acciones.
Reacción de los gremios ante el veto
Bajo el lema “Si hay veto, hay marcha”, la respuesta de los gremios fue instantánea. La Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN) convocó para este 12 de septiembre una huelga de 24 horas en todas las universidades del país.
Movilización universitaria a nivel nacional
Además, se ha confirmado la organización de una nueva Marcha Federal Universitaria —la tercera del ciclo—, que se llevará a cabo el mismo día en que la Cámara de Diputados trate el rechazo a los vetos presidenciales.
Los sindicatos critican a Milei por no atender las demandas del pueblo argentino sobre la educación pública. A pesar del respaldo masivo en las dos marchas anteriores y los resultados electorales desfavorables en Buenos Aires, “el Gobierno no cambia su rumbo”, recalcan.
Compromiso de los docentes universitarios
Daniel Ricci, secretario general de la FEDUN, afirmó que “hay un gran compromiso entre el personal docente para mantener la calidad de la universidad pública, que se sostiene gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”.
Al mismo tiempo, hizo hincapié en la problemática salarial: “Lo que observamos es realmente alarmante. El año pasado, nuestro poder adquisitivo disminuyó más del 50% frente a la inflación y este año, con alzas del 1% mensual, seguimos quedando atrás. Cada mes estamos en peores condiciones”.
Tratamiento del veto de Milei en el Congreso
Según Clarín, el Parlamento ya fue informado del veto al proyecto que actualiza los gastos de funcionamiento y salarios de los trabajadores universitarios. Lo mismo ocurrió con la ley pertinente a la reasignación de fondos para la atención pediátrica en el país.
La Cámara de Diputados planea sesionar el próximo miércoles 17, mientras que en el Senado ya tienen previsto reunirse el jueves 18 para tratar todos los temas pendientes, lo que podría incluir el veto a los ATN, si se confirma.
El diputado de Unión por la Patria, Itai Hagman, criticó: “Milei cada vez parece más un tirano que un presidente. No hay justificación económica, solo maldad y deseos de destruir lo que funciona. Como con Discapacidad, vamos a insistir con el proyecto y este gobierno tendrá que escuchar y rectificar, les guste o no”.
Marcela Coli, perteneciente al partido radical, opinó que el veto “es un ataque al sistema educativo público y a miles de estudiantes que anhelan un futuro mejor”. Argumentó: “Las universidades son esenciales para la movilidad social, el conocimiento y el desarrollo en Argentina. Nos veremos en el recinto para rechazar ese veto”.
Desde el oficialismo aseguran que Milei fue muy claro el domingo en el búnker: prometió “corregir los errores necesarios”, pero reafirmó que no está dispuesto a negociar su rumbo económico.
“Es sorprendente porque el primer contacto con el nuevo ministro del interior sería para notificarnos que nos vetan el proyecto”, comentó una fuente vinculada a las provincias en referencia a la designación de Lisandro Catalán, quien era el segundo del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
La semana pasada el Congreso dejó sin efecto el primer veto de Milei: el de la Emergencia en Discapacidad.
Próximos pasos en la legislatura
Las insistencias de las leyes deben ser sancionadas por ambas cámaras con una mayoría de dos tercios de los votos. Sin embargo, el procedimiento comienza por la Cámara que abordó el tema inicialmente. Por esa razón, los proyectos relacionados con el Garrahan y las Universidades deben ser votados primero en Diputados. Este jueves, los legisladores tendrán una reunión virtual para coordinar los próximos pasos.