Controversia en Mendoza: el Gobierno busca cobrar rescates a quienes practiquen deportes de riesgo

Mayor demanda de rescates en montaña

El incremento en las actividades al aire libre tras la pandemia ha llevado a un aumento significativo del 34% en los rescates en áreas montañosas, en comparación con la temporada pasada, según la Patrulla de Rescate de la Policía de Mendoza.

Propuesta legislativa y fundamentación

La iniciativa legislativa propuesta por el gobierno mendocino apunta a recuperar parte de los costes de los rescates en montaña y zonas remotas. Esta normativa, sostiene la ministra de Seguridad, Mercedes Rus, tiene como fin hacer que quienes elijan actividades riesgosas comprendan las posibles implicancias. En muchos parques y ríos, la falta de preparación ha evidenciado errores comunes.

Criterios de aplicación

El proyecto de ley establece que el pago de estos rescates se exigirá únicamente en casos donde las autoridades detecten una conducta negligente por parte de la persona auxiliada. El artículo 26 bis, que se sumaría a la Ley N° 6.722, autoriza a establecer un monto anual para los rescates, calculado según operativos, medios empleados y condiciones de negligencia.

Reacciones y debates

El anuncio del proyecto causó preocupación entre quienes practican actividades como el andinismo y el trail running. El coste de una operación de rescate, como el uso de helicópteros, puede elevarse entre 3,500 y 4,000 dólares por hora de vuelo. El propósito, aclara Rus, no es recaudatorio, sino promover la educación sobre los riesgos y el gasto público que conlleva un rescate.

En Mendoza, varios intentos previos buscaron regular las actividades al aire libre, como registrar expediciones a la montaña, medidas que no prosperaron por temor a restringir la libertad de movimiento. También se planteó la posibilidad de exigir seguros, aunque las aseguradoras mostraban reticencia ante este tipo de pólizas.

Desde la provincia señalaron que, aunque hay menos muertes, los rescates han aumentado. La temporada de verano de 2024/2025 presentó cifras preocupantes en cuanto a evacuaciones. En el Aconcagua se destacó el trabajo colaborativo con equipos médicos y guías.

Experiencias internacionales muestran que en algunos cerros de Argentina y Europa, ya es usual exigir seguros relacionados con la actividad. Sin embargo, hay inquietud entre los operadores de montaña de que estas medidas puedan limitar la práctica de actividades al aire libre.

Las asociaciones de guías de montaña promueven la concienciación sobre riesgos y abogan por mayor entrenamiento y preparación de los deportistas para minimizar los riesgos asociados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad