La industria cinematográfica y los entresijos del poder tras bambalinas

La óptica del cine sobre los oscuros corredores del poder

Mirando desde una perspectiva documental, la situación crítica de un grupo de estudiantes de secundaria durante la dictadura argentina es magistralmente retratada en “La noche de los lápices” (1986). Bajo la dirección de Héctor Olivera, el film narra el secuestro y asesinato de siete jóvenes en La Plata, que luchaban por sus derechos estudiantiles frente a un régimen opresor.

La sátira política y la esperanza de un cambio real

En un tono completamente diferente, “La hora del cambio” (2017) nos invita a reflexionar sobre el ideal político a través de una comedia ambientada en Sicilia. Dirigida por Salvatore Ficarra y Valentino Picone, esta película nos lleva a Pietrammare, cuyos habitantes están cansados del deterioro de su pueblo por la corrupción y la negligencia. La llegada de un nuevo alcalde con la promesa de una reforma pone a prueba la comunidad, revelando la complicidad de los ciudadanos en las prácticas corruptas que tanto criticaban.

Escándalos políticos a través de la lente de Hollywood

Quizás también te interese:  Previsión meteorológica semanal: temperaturas llegan a 31° en la capital mientras que cuatro estados enfrentan avisos de tormenta

Hollywood ha sabido cómo capturar la esencia de los escándalos políticos estadounidenses, como se ve en “Todos los hombres del Presidente” (2016) y “Los papeles del Pentágono” (2018). Estas películas exponen las maniobras y las mentiras gestadas en lo más alto del gobierno, con Dustin Hoffman y Robert Redford destapando el caso Watergate y Meryl Streep junto a Tom Hanks revelando las verdades ocultas de la guerra de Vietnam, respectivamente. Ambos filmes ilustran el poder de la Casa Blanca no solo para guiar, sino también para engañar a la opinión pública.

Cine como espejo de la verdad y la justicia social

Quizás también te interese:  Cómo se propagan los dichos inventados atribuidos a figuras destacadas

Las obras cinematográficas antes mencionadas son una prueba del poder del cine para reflejar realidades sociales, políticas y económicas, desafiando el status quo y promoviendo el cambio. Desde la representación de injusticias en Argentina hasta la crítica de la corrupción en Sicilia y el descubrimiento de secretos gubernamentales en Estados Unidos, estas películas nos recuerdan la capacidad del séptimo arte para influenciar y motivar a la sociedad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad