Acceso al agua potable para más de 1.600 jóvenes de comunidad indígena en el Chaco

Alfonso, con sus manos desgastadas, descansa sobre su carro de madera, reflexionando sobre los duros tiempos. “Esto es lo que nos mantenía durante las sequías”, comparte, manifestando tanto gratitud como un profundo dolor. “Sufría mucho, a más de 45 grados de temperatura”, rememora. Con esa carreta recorría largas distancias para obtener agua para su familia y sus animales. “Mira a nuestra yegua”, dice, señalando el animal. “Se enfermo de tanto viaje llevando agua a los chicos y animales. Ahora nuestra vida cambiará con estos nuevos tanques”.

Los tanques a los que Alfonso se refiere son los 10 recipientes enormes, cada uno con capacidad para almacenar 11,000 litros de agua, que UNICEF ha instalado en Colonia Aborigen, un área del Chaco, en colaboración con las autoridades locales. Más de 360 familias, lo que equivale a más de 1,600 niños y niñas, han experimentado un cambio significativo en sus vidas gracias a la proximidad de este recurso tan vital.

Las cisternas son esenciales para proteger la salud de los niños en Colonia Aborigen, Chaco. Foto: UNICEF

Acceso a agua segura más cercano

Los residentes observan la nueva cisterna azul que substituirá las agotadoras caminatas diarias. Además de estos grandes tanques, también se distribuyen 400 cisternas familiares, cada una con capacidad para 600 litros. Esta intervención es crucial para una comunidad que enfrentaba grandes desafíos con el acceso al agua, que a menudo no era segura y representaba un peligro continuo para la salud.

Impacto en la salud de los más jóvenes

La situación era especialmente difícil para los más jóvenes: el agua recolectada de lluvias o perforaciones frecuentemente causaba enfermedades como diarreas y gastroenteritis, con el riesgo de pérdida de nutrientes críticos y deshidratación rápida.

Vanina Oliva, mientras amamanta a Emily, su hija de dos meses, comparte: “Mi hijo más pequeño, de cuatro años, frecuentemente sufría de diarrea, y como usábamos el agua para bañarlos, le aparecieron granos en la cabeza, y aún se notan las marcas”. Con el tanque “cerca”, Vanina sabe que las largas noches llevando agua, para evitar el calor del día, han quedado atrás, junto con la angustia de ver cómo al romperse el carro el agua se desperdiciaba.

Una gratitud tangible

Walter Olivera, nativo y residente de la comunidad, actúa como promotor del proyecto Ñacheq, que significa “gracias” en qom, un idioma indígena hablado en la región junto con el moqoit. Su conocimiento y habilidad para comunicarse en ambas lenguas le permite conectar las necesidades de su comunidad con las diversas instituciones. “Aún tenemos muchas necesidades: agua, salud, educación. Las niñas y los niños se esfuerzan enormemente para asistir a la escuela, que está a unos ocho kilómetros. El trayecto puede tomar más de dos horas”, agrega.

Walter ha sido testigo de cómo el esfuerzo de las comunidades se encontraba con una infraestructura deficiente que impactaba en su salud. “Había dos métodos para obtener agua: recolectar el agua de lluvia, pero los techos contaminaban el agua, o usar una perforación a seis kilómetros, que no estamos seguros si es potable. Los niños sufrían diarreas, erupciones, vómitos, se deshidrataban, y el hospital está lejos”, resume.

Una visión hacia el futuro

Ahora, en la comunidad, los nuevos tanques azules se erigen como símbolos de un futuro más prometedor para las niñas y los niños. “Parece solo una palabra: agua. Pero sin agua, no se puede cultivar, no se pueden sembrar semillas, que es de lo que muchas familias viven. Sin el agua, no hay salud. No somos nada”, concluye Walter.

Los chicos y chicas junto a las nuevas cisternas. Foto: Gobierno del Chaco.

Los detalles de este proyecto, que trajo alivio y mejor salud a esta comunidad, se presentarán en la próxima emisión de “Un Sol para los Chicos”, el programa de caridad de UNICEF que se emitirá el sábado 9 de agosto en eltrece.

Quizás también te interese:  Impacto en Jujuy por prisión preventiva de un sacerdote acusado de abusos sexuales múltiples

Para seguir apoyando iniciativas como esta, la colaboración solidaria es fundamental. Todos los interesados en contribuir pueden unirse a la campaña, llamando al 0810-333-4455 o visitando unicef.org.ar/unsol. Aquellos que comiencen a donar o aumenten sus contribuciones mensuales entrarán en un sorteo especial: Renová tu casa con Naldo (ver términos y condiciones en unsolparaloschicos.com.ar). Con tu apoyo, protejamos juntos lo que más importa.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad