La SIP considera preocupante la decisión de Meta de eliminar su programa de verificación

Preocupación de la SIP por la Eliminación del Programa de Verificación de Meta

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha manifestado su gran inquietud debido al reciente anuncio de Meta, la empresa que controla Facebook, Instagram y WhatsApp, de descontinuar su programa de verificación de datos. Para la SIP, esta acción significa un “importante retroceso” en la lucha contra la desinformación y representa una creciente amenaza para los procesos democráticos a nivel global.

Cambio en el Proceso de Verificación

Bajo la dirección de Mark Zuckerberg, Meta comunicó que el programa de fact-checking será sustituido por una iniciativa de “notas comunitarias”, similar al sistema utilizado por X (anteriormente conocido como Twitter). Este nuevo método delegará en los usuarios anónimos la responsabilidad de verificar contenidos, lo cual, según la SIP, carece de la transparencia y rigor requeridos para cumplir con las normas internacionales de derechos humanos.

Contradicción con la Declaración de Salta II

Este movimiento contradice los principios de la Declaración de Salta II, un documento ratificado recientemente por la organización que trata sobre los desafíos de la libertad de prensa en el mundo digital. De acuerdo con el principio 11 de la declaración, la desinformación intencionada por parte de entidades privadas o gubernamentales debilita la confianza del público y compromete los procesos democráticos.

Opiniones desde la SIP

“Meta está dando una señal errónea al mundo justo cuando es crítico reforzar el compromiso con la libertad de expresión y los derechos humanos”, declaró Carlos Jornet, segundo vicepresidente de la SIP y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información. Jornet argumenta que la eliminación de la verificación profesional de contenido enflaquece los esfuerzos por detener la difusión de noticias falsas, dejando un vacío que el nuevo sistema basado en usuarios difícilmente llenará.

Impacto en el Debate Público

José Roberto Dutriz, presidente de la SIP, subrayó que la decisión de Meta impacta directamente en la calidad del debate público. Según Dutriz, “La desinformación es una de las principales amenazas para la confianza del público y la estabilidad de la democracia. La eliminación de la verificación profesional debilita este pilar crucial en la lucha contra este problema”.

Quizás también te interese:  Nombran a veterano de Malvinas como director del organismo nacional de meteorología

Consecuencias Potenciales Futuras

La SIP también ha advertido sobre el peligro que entraña este precedente, ya que otras plataformas podrían adoptar medidas similares, lo cual podría resultar en restricciones estatales que llevarían a censura y violaciones de normas internacionales.

Meta justificó esta decisión como parte de un intento de “retomar los fundamentos de la libre expresión”, permitiendo así que los usuarios tengan más voz en sus plataformas.

Quizás también te interese:  Un hombre desciende para confrontar a un repartidor, su vehículo avanza sin control y rompe la vitrina de un hotel en el corazón de Mar del Plata

No obstante, este anuncio se suma a otras polémicas recientes, como el bloqueo de noticias en Canadá tras la aprobación de una ley de copyright, y la eliminación de programas que apoyaban el periodismo profesional en el escenario digital.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad