La percepción de inseguridad en la región oeste del Gran Buenos Aires ha alcanzado niveles comparables a los de Rosario. Los residentes de zonas como La Matanza y Morón expresan sentirse tan expuestos al crimen como los habitantes del Gran Rosario. A pesar de una reducción del 65% en los homicidios en 2024, la percepción de seguridad sigue siendo negativa en esta área santafesina.
Encuesta revela preocupaciones crecientes
El Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires difundió datos pertinentes a la percepción social de la inseguridad. Realizaron una encuesta con 1.117 participantes de 11 áreas urbanas del país a través de un cuestionario online entre el 17 y el 23 de febrero. El propósito fue evaluar la percepción de inseguridad y su impacto en la salud mental de los ciudadanos.
Niveles de inseguridad preocupantes
Un punto del cuestionario solicitaba calificar del 1 al 10 el nivel de seguridad de su localidad, donde 1 representaba “muy seguro” y 10 “muy inseguro”. El oeste del Gran Buenos Aires obtuvo un puntaje de 8,1, igual al de Rosario. La Plata y Mar del Plata siguieron con un 7,9. La mejor calificación fue para el Gran Neuquén, con 5,7.
Estrategias de los ciudadanos ante el miedo al crimen
Frente a la posible evolución de la inseguridad en los próximos seis meses, el 39% de los encuestados espera que aumente significativamente y el 24% cree que incrementará un poco, indicando que el 63% prevé un empeoramiento. Por otro lado, solo un 17% piensa que disminuirá, mientras que el 21% espera que se mantenga igual. Además, el 52% se siente bastante o muy probable de convertirse en víctima de la delincuencia pronto.
A la hora de expresar cómo se sienten ante el crimen, el 62% de las personas manifestó “impotencia”, mientras que un 55% vive en “alerta y preocupación constante”. Sentimientos como “bronca” (50%), “hartazgo” (47%), “miedo” (46%) y “angustia” (33%) también fueron comunes entre los participantes.
Para adaptarse a la inseguridad, muchos han cambiado hábitos diarios. El 79,9% intenta salir en horarios que consideran más seguros, el 76,2% evita caminar solo por el barrio, y el 70,7% modifica su ruta para regresar a casa. En cuanto a medidas de precaución, el 54,9% no baja las ventanillas del auto en los semáforos, y el 38,5% llama antes de llegar a casa para que le abran el garaje. Un 10,5% ha optado por adquirir armas para autodefensa.
Una parte significativa de los encuestados, el 60%, opina que la edad de imputabilidad penal, actualmente de 16 años, debería reducirse a los 12 años, según indicó el 57%. Este debate reciente se alimentó con el asesinato de una niña de 7 años en La Plata, enfrentando nuevamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al gobernador Axel Kicillof.
Impacto en la salud mental
Los resultados de esta encuesta siguen reflejando una realidad preocupante para los residentes de grandes centros urbanos, quienes experimentan intensamente la problemática de la inseguridad. Según el informe del OPSA, liderado por Gustavo González, se declara que la inseguridad tiene un fuerte efecto sobre la salud mental de las personas, originando emociones como miedo, abandono e impotencia.
La inseguridad es el tema que más preocupa a los argentinos, destacándose sobre otros problemas. Así lo indicó el 66% de los encuestados, seguido del desempeño de la Justicia (51%) y la corrupción (50%).
Las opiniones sobre las causas de la inseguridad varían según el posicionamiento político. Los seguidores de Milei identifican la pérdida de valores, drogas y narcotráfico, así como jueces permisivos, como principales razones. Por otro lado, los votantes de Massa mencionan la pobreza, la ausencia del Estado, la corrupción policial y las desigualdades económicas.
PS