El sorprendente comunicado de Mar del Plata en respuesta a Brasil

El enfrentamiento clásico entre naciones sudamericanas se inició incluso antes de arrancar la temporada, y en este momento está en plena ebullición. Se protagoniza en los medios situados en la frontera, los periodistas en las costas, empresarios que han evolucionado en creativos influenciadores y los turistas como actores principales. Los jugadores de la Costa Atlántica y los seguidores de las playas brasileñas discuten en redes sociales, cuestionando aspectos como la calidad culinaria (“¿Feijoada en pleno enero?”, comentó alguien por aquí), tarifas de alquiler o del maíz dulce, hasta los servicios de playa (si es mejor usar carpa o no) y el estado del tiempo.

Diferencias climáticas y un importante punto a favor

En cuanto al clima, actualmente los días están comenzando a mostrar algunos rayos de sol y unas temperaturas más cálidas (23° se espera para este martes). En este aspecto, la Costa Atlántica parece ir en desventaja en el marcador virtual. Sin embargo, un factor sorprendente y relevante relacionado con la salud coloca a esta región al frente: la condición de sus aguas.

Mientras en el estado de São Paulo, específicamente en Guarujá, se emitió un aviso por un brote de gastroenterocolitis, con algunos casos también en Florianópolis e Itajaí, en Santa Catarina, llenos de turistas argentinos, en Mar del Plata, Miramar, Cariló y Rosario, existen balnearios que cada mañana izan banderas que muestran una certificación internacional que reconoce accesibilidad, educación ambiental, seguridad y salud. ¡Un gran logro!

Reconocimientos que marcan la diferencia

Este reconocimiento es entregado por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), conocido como Bandera Azul (https://www.blueflag.global/), que se concede a playas que cumplen con ciertos estándares de calidad, seguridad e higiene, en beneficio de la protección ambiental. La sede central de la fundación se encuentra en Copenhague, Dinamarca, y abarca no solo playas, sino también puertos deportivos y barcos de turismo sostenible.

“Es una certificación ampliamente utilizada en Europa, originada allí y consolidada con el incremento de la demanda de sostenibilidad ambiental y conciencia ecológica, aportando un valor añadido, distintivo, para toda la actividad turística en las zonas costeras”, explica Carlos Katz, director de Obras Sanitarias Sociedad de Estado Mar del Plata (OSSE), quien destaca que la calidad del agua en la región es excelente.

Una de las playas en Mar del Plata que ha recibido la Bandera Azul. Foto: Diego Izquierdo

Control constante para asegurar la calidad

Quizás también te interese:  Nombran a veterano de Malvinas como director del organismo nacional de meteorología

OSSE supervisa la calidad del agua cuatro veces al año, tanto en la orilla como en el mar a diferentes profundidades. Este trabajo abarca desde Waikiki en el sur hasta Playa Franka, incluyendo la área del emisario submarino, que descarga las aguas residuales tratadas a 4 kilómetros de la costa. Este sistema fue mejorado en 2014 y el impacto positivo en la ciudad es notable.

“La calidad del agua recreativa está en condiciones excelentes, apta para el baño. No hay ningún proceso o cambio en el ecosistema que genere contaminación”, afirma Katz.

Mucho antes de que el emisario comenzara a operar, OSSE ya realizaba muestreos en los mismos tramos de costa. Por eso, cuando dos balnearios de Mar del Plata se postularon para la certificación Bandera Azul, contaban con registros históricos precisos y documentados por un ente oficial.

Pablo Pilhapsidis, responsable del balneario San Sebastián en La Perla y Mediterráneo, el número 20 del Complejo Punta Mogotes, narró que desde la presentación de la solicitud, tuvo que preparar 18 meses de documentación exigida, “que varía desde la seguridad de los bañistas hasta el reciclaje y separación de desechos, la educación ambiental que exige a los empleados talleres, y lo más esencial, la calidad del agua de recreo, ya sea de la piscina o del mar”.

Mar del Plata y otros balnearios argentinos destacan por su infraestructura frente a los brasileños. Foto: Diego Izquierdo

“El agua de las playas es óptima, las muestras tomadas durante meses para solicitar la certificación mostraron estándares sobresalientes. La entidad que otorga Bandera Azul evaluó positivamente los datos recopilados”, comentó.

Los balnearios de Mar del Plata son los primeros en el país en recibir esta certificación; la han conseguido por segundo año consecutivo y esta temporada, además, fueron certificados Parque Mar, Center Beach, Maui, Buenos Aires, Chicama e Hijos del Mar, todos en Miramar; Cozumel, en Cariló, y La Florida, en Rosario.

No todos los balnearios buscan esta distinción, pero aquellos que sí tienen un punto de partida favorable, “sin riesgos para la salud”, explicó Katz, “gracias a nuestro buen trabajo en el monitoreo del agua, sedimentos marinos y muestras de biota, podemos garantizar que el mar en nuestras playas está en excelente estado”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad