Telas apiladas en bolsas de plástico cubren una cama. Cada una contiene una pieza de ropa diferente, recién llegada de un lugar lejano. Una influencer sonríe ante la cámara, mostrando un vestido, unos pantalones, un top. El video se publica con el hashtag #sheinhaul y en cuestión de momentos acumula miles de vistas. Esta escena, repetida en todas las redes sociales, representa a un modelo que ha capturado a millones: el fast fashion.
El impacto del fast fashion
El fast fashion, modelo que Shein ha llevado al extremo, se basa en la rapidez y la abundancia. Aviones surcan el globo transportando diminutos paquetes, cada prenda en su respectiva bolsa, desde innumerables proveedores hasta millones de hogares. Una cadena de suministro ultrarrápida, sostenida por algoritmos que anticipan en tiempo real los deseos del consumidor, asegura que las modas se produzcan, distribuyan y descarten en cuestión de días. El resultado es ropa extremadamente barata, consumo voraz y montañas de residuos.
Un cambio de paradigma en Buenos Aires
Ante este gigante mundial, en Buenos Aires surge un movimiento contrario: la moda sostenible. Esta forma de moda se caracteriza por una producción responsable y un diseño consciente. El próximo 6 de septiembre, de 11 a 18, será protagonista en el Festival de Moda Sostenible, un evento gratuito y al aire libre dentro del programa Buenos Aires está de Moda, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad.
Qué ofrece el Festival de Moda Sostenible
“El Festival de Moda Sostenible es una invitación a descubrir, adquirir y aprender sobre el rico universo de la moda sostenible en Buenos Aires”, explica Sabrina Slauscius, directora de Industrias Creativas en el Gobierno de la Ciudad. “Todas las marcas participantes adoptan un enfoque ético y ecológico en su cadena de valor. Además, buscamos propuestas creativas y de vanguardia que reflejen el talento de la Ciudad”, comenta a Clarín.
El área del Mercado de Pulgas (Alvarez Thomas y Dorrego) se convertirá en un gran espacio donde más de 50 marcas y emprendedores mostrarán sus creaciones. Habrá ropa hecha con fragmentos, accesorios fabricados con materiales reciclados, colecciones que buscan un ciclo más consciente de la moda. También se encontrará un sector vintage con referentes como Viva Vintage, invitando a renovar lo ya usado.
Talleres y charlas sobre moda consciente
El día incluirá talleres abiertos al público. La diseñadora Vero Alfie propondrá ¡Customizá tu prenda!, un espacio para intervenir y transformar la ropa propia, mientras que Flor Dacal liderará un Taller de reciclaje de corbatas. Además, se llevará a cabo una acción colectiva: un tejido colaborativo que se formará durante todo el festival.
En el escenario principal, expertos pondrán en debate esta alternativa de ver la moda. Cecilia Membrado, CEO de Renová tu vestidor, hablará sobre cómo el negocio digital de moda circular puede convertirse en una fuente de ingresos que sostenga hogares. El Sistema B Argentina ofrecerá una charla sobre organizaciones certificadas por su impacto social y ambiental. Y las analistas Ximena Díaz Alarcón y Gaba Najmanovich discutirán la moda sostenible en tiempos complejos.
La música también será un componente esencial. Vinilos en la Vereda aportará su emblemática Kombi Volkswagen T2 convertida en cabina de vinilos en vivo, para ambientar el festival con un toque analógico y compartido.
Conciencia y acción climática
El compromiso con el medio ambiente impregnará toda la jornada: se medirá y compensará la huella de carbono del festival, los residuos se separarán y se utilizará la energía solar. Los asistentes podrán completar una encuesta y participar en sorteos de productos sostenibles, fomentando la concienciación sobre el impacto de las decisiones de consumo.
Mientras Shein extiende su maquinaria de consumo rápido y descartable, en Buenos Aires se gesta una alternativa. Una feria al aire libre, con talleres de reciclaje, charlas sobre economía circular y música desde una Kombi clásica, ofrece una nueva forma de relacionarse con la moda. Moda con propósito, moda anti-Shein: una invitación a considerar que vestir no implica acumular plástico, sino crear comunidad, cuidar el ambiente, prolongar la vida útil de las prendas y fomentar el diseño consciente.
