Lidera una banda de rock pese al autismo y su documental alcanza los Emmy

La Inspiración detrás de “Los silencios de Iván”

“No hay límites si uno no los impone. Iván es un ejemplo de que con esfuerzo y dedicación, todo es alcanzable. Nos inspira al mostrar que al enfocarnos en las habilidades de una persona, en lugar de sus limitaciones visibles, se pueden lograr grandes cosas. Iván es mi debilidad, mi pasión, mi ángel”, expresa Ricardo Demirci sobre su hijo al principio del documental “Los silencios de Iván”. Esta producción fue nominada a los Emmy Suncoast 2025, una prestigiosa competencia que parte de los mismos organizadores de los reconocidos premios televisivos estadounidenses.

El Viaje Musical de Iván

Iván Demirci es un joven de 26 años, con un diagnóstico a los dos años y medio de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) dentro del espectro autista no verbal. Aunque enfrenta estos desafíos, su amor por la música y percusión ha sido un camino lleno de crecimiento, apoyo familiar y muchos logros. Sus padres, Ricardo y Marta, y su hermano Brian han estado a su lado en este trayecto musical. Este documental, realizado por la presentadora argentina Natalia Denegri, está compitiendo por los Premios Emmy Suncoast 2025 en la categoría de Contenido Corto Destacado para Jóvenes, un reconocimiento que se decidirá en diciembre en Hollywood, Florida. Iván es el primer argentino con autismo en ser nominado para este honor.

El Reconocimiento Internacional

Quizás también te interese:  El emocionante reencuentro tras una década separados por una acusación falsa: "Es momento de reconstruir

Los padres de Iván viajarán en su representación, llenos de esperanza por traer este premio a Argentina. Ricardo comparte con entusiasmo: “Un equipo estadounidense nos hizo una entrevista que salió en Revista Gente hace unos meses. Hablamos de Iván. En febrero nos contactaron para filmar este documental que se transmitió en un programa hispanohablante en Miami. Cuando supimos de la nominación, la emoción fue enorme. Iván ha estado sonriendo desde entonces, su entusiasmo en el escenario es contagioso”, comenta en una charla con Clarín.

Superando Barreras a Través de la Música

Desde temprana edad, Iván encontró en la música su medio para comunicarse y expresarse. Líder de su propia banda “Iván y sus amigos”, ha compuesto, cantado y tocado percusión durante más de 13 años. Esta conexión con la música comenzó con su participación en una escuelita de rock, donde conoció a Juan Tenaglia, ahora baterista y coordinador musical. Su primera presentación fue en un evento escolar, marcando el inicio de una carrera musical que sobrepasa barreras y prejuicios.

Quizás también te interese:  De abogada a chef en un top 100 de Nueva York: su nueva pasión profesional

Iván fue adoptado a los 28 días de nacido y, desde entonces, ha forjado un camino lleno de amor y desafíos superados junto a su familia. Como Ricardo recuerda en el documental, “me miró y me enamoré de él”. Aun cuando el diagnóstico de TGD y autismo llegó, la familia no se detuvo. Iván ha demostrado que ser neurodivergente no define su capacidad de ser feliz y exitoso.

Iván y su banda han realizado más de 30 actuaciones en Argentina y en el extranjero. Han recibido reconocimientos como las declaraciones de Interés Cultural, Legislativo y Provincial por diversas instituciones argentinas, celebrando su destacado trabajo en la inclusión a través de la música.

Para Iván, la música es un medio de expresión, inclusión y empatía. Hizo historia al ser el primer estudiante integrado en el Colegio San Gabriel, un ejemplo de cómo la inclusión educativa puede romper barreras en Argentina.

Quizás también te interese:  Reto personal y tributo a los marinos del submarino perdido tras nadar 100 km en aguas frías

Ricardo está convencido de que el documental refleja la verdadera esencia de Iván, donde sus silencios se convierten en mensajes potentes a través de su mirada. En un país donde 1 de cada 36 niños está dentro del espectro autista, la historia de Iván es una fuente de esperanza e inspiración para otras familias que están comenzando su viaje después del diagnóstico.

“Cuando hablo con algunos padres, les digo: ‘El diagnóstico es solo un punto de partida, no define el futuro’. Esa es la fortaleza de este documental, más allá del tiempo de filmación”, añade Ricardo.

Para quienes conocen a Iván, hay algo claro: lo ven como músico. Esa es la clave para Ricardo y el mensaje poderoso que su hijo comunica. La nominación es un hito, pero ganarlo podría significar un mayor entendimiento del autismo en Argentina y una inspiración para muchas familias, promoviendo una convivencia social más inclusiva y armoniosa. Es el sueño de todos nosotros”, concluye.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad