Por decimosexto año consecutivo, la Fundación Noble, a través del Premio Abanderados, homenajea a personas que están transformando vidas en toda Argentina. Entre las más de 700 postulaciones recibidas, un Jurado de Honor, en colaboración con Ashoka, seleccionó a los ocho finalistas Abanderados. Cada finalista aborda soluciones a desafíos sociales que incluyen salud, educación, capacitación profesional, acceso a empleos dignos e inclusión de personas con discapacidades. Desde la Puna en Catamarca hasta Córdoba Capital, pasando por Rosario, Trenque Lauquen, CABA, Buenos Aires y Mendoza, los Abanderados 2025 trabajan para asegurar un impacto en toda la nación.
¿Quiénes son estos ocho Abanderados?
Impulsando a mujeres en oficios no tradicionales
En San Francisco, Córdoba, Sandra Bulacio lidera Mujeres con Oficios, una iniciativa que promueve la integración de mujeres en roles tradicionalmente masculinos, mejorando así su autonomía financiera.
Desde 2020, ofrecen formación en áreas como albañilería, manejo de maquinaria, soldadura y carnicería, conectando a las participantes con empresas y autoridades locales para facilitar el acceso laboral a través de programas de prácticas.
El proyecto surgió cuando Sandra publicó un aviso en busca de una carpintera, y a cambio recibió 250 solicitudes de mujeres ansiosas por entrenarse. “Desde entonces, recluto formadores competentes y voluntarios para entrenar a las mujeres y actúo como enlace entre las empresas, ONGs y municipios para que ellas puedan conseguir empleo”, comparte Sandra. La urgencia de confrontar estereotipos de género es clara: “Sin acción, las mujeres seguirán empobreciéndose y sin independencia económica, muchas no podrán escaparse de situaciones de violencia”, advierte.
Atención médica y educación en áreas remotas
Guillermo Colobraro, cardiólogo infantil de Buenos Aires, cofundó el Grupo PIER, una organización que fortalece acciones en salud y educación en la Puna catamarqueña. Tres veces al año, un equipo médico se desplaza al Departamento de Antofagasta de la Sierra para ofrecer consultas y capacitar a los especialistas locales. También gestionan un programa de becas que combina un incentivo económico mensual con tutelaje académico especializado.
Guillermo comenzó su relación con Catamarca a los 17 años, durante una misión escolar. Ese viaje dejó una huella indeleble en él: “Conocer Catamarca y su gente fue revelador: sus carencias y las oportunidades por materializar,” recuerda. Con un compromiso que lleva tres décadas, continúa volviendo, ahora como profesional, líder y amigo de la comunidad.
Transformación educativa mediante la música
Conocido como “El Pollo”, Jerónimo Walter Díaz fundó la Orquesta Sinfónica de las Villas en Villa La Tela, Córdoba. La iniciativa facilita el acceso al arte para niños en situaciones de vulnerabilidad como herramienta de transformación personal y social. Mediante la música, desarrollan disciplina, autoestima, trabajo en equipo y reafirman su compromiso educativo.
Al preguntar a un grupo de niños qué querían hacer en su tiempo libre, tres niñas manifestaron el deseo de aprender violín. Esto sorprendió al Pollo, quien sin conocimientos musicales, buscó un profesor, consiguió violines y comenzó las clases. “Muchos dudaban”, dice el Pollo sobre el comienzo. “Incluso los padres dudaban. Pero los niños aprendieron. Aprendieron a afinar, esperar su turno, convivir y, sobre todo, a soñar”. Su primer concierto de Navidad marcó un antes y un después: los niños ya no eran “los chicos de la villa”, sino músicos, parte de una orquesta.
Proveyendo apoyo total y empleo a personas sin hogar
Malena Famá, cofundadora y Presidenta de Fundación Multipolar, ofrece soporte integral para personas sin hogar con el objetivo de mejorar sus perspectivas laborales. La fundación alberga un Centro de Formación para el Trabajo, que ofrece capacitaciones en oficios, coaching, psicoterapia, alfabetización digital, prácticas laborales y asistencia para realizar trámites. Además, lanzan emprendimientos para generar empleos proporcionando productos y servicios a empresas.
El propósito de la Fundación Multipolar es mejorar la calidad de vida y fomentar la independencia de las personas sin hogar. “Vivir en la calle es más que no tener techo: es sobrevivir, con la salud física, mental y emocional deteriorada”, explica Malena. Antes de ayudarlas a encontrar empleo, la fundación se asegura de resolver necesidades urgentes: salud, adicciones, evaluaciones del entorno para dormir y reforzar autoestima, autovalía y confianza.
Apoyo sociolaboral para personas en prisión
En Trenque Lauquen, Martín Herrero fundó El Pase, un proyecto de inclusión sociolaboral enfocado en personas encarceladas y mujeres en riesgo social.
El mayor reto que enfrentan al terminar su condena es que, a pesar de poder trabajar, muchos empleadores desconfían en ellos. Para cambiar ese estigma, El Pase creó una fábrica de pelotas que ofrece trabajo, formación y apoyo humano. “Este espacio les devuelve dignidad, sentido y potencial real. Recuperan la voz, la confianza y la capacidad de elección,” resume Martín.
Además, hay un taller textil para mujeres en situaciones socioeconómicas adversas, donde pueden capacitarse y generar sus propios ingresos.
Educación digital y empleos a jóvenes en vulnerabilidad
Demian Niedfeld desde 2019 lidera la ONG Semillero Digital, que busca la inclusión social de jóvenes en vulnerabilidad a través de la educación y empleabilidad digital. La organización ofrece cursos intensivos, gratuitos y online, dictados por profesionales voluntarios comprometidos con la causa. Los egresados son introducidos al mercado laboral a través de una red de empresas y agencias en busca de talento junior. Semillero fomenta un entorno colaborativo donde todos pueden crecer juntos.
“La Transformación Digital ofrece una oportunidad para un cambio social significativo”, dice Demian. “La educación a distancia, el trabajo remoto y los empleos que requieren poca educación formal son una oportunidad para que miles de jóvenes superen la pobreza y encuentren su primer empleo”.
Adultos completan la educación secundaria y formación en oficios
En Rosario, Santa Fe, justo enfrentando a la Ciudad Universitaria, está el barrio República de la Sexta. Allí, “muchas familias del barrio apenas terminan la secundaria, mientras, al otro lado de la calle, se gradúan profesionales”, indica Carolina Roldán quien, reconociendo esta disparidad, cofundó Orillas en 2010 con el objetivo de romper estas barreras de desigualdad y promover oportunidades educativas y de formación profesional. “Resulta paradójico que generacione enteras crezcan creyendo que la universidad no es para ellos estando tan cerca”. Orillas busca que cada vecino acceda a sus derechos básicos, considere la universidad como una opción y desarrolle un proyecto de vida propio.
La Escuela Secundaria para Adultos (EEMPA) fue creada para que madres y padres completen sus estudios mientras sus hijos reciben asistencia escolar o participan en actividades educativas en la misma institución. También, su sede comunitaria ofrece talleres de una variedad de oficios como arte, robótica, locución, tecnología digital y peluquería.
Ciclismo inclusivo para personas con discapacidad
A través de Empujando Límites, Juan Zemborain promueve el ciclismo en tándem como una herramienta poderosa para la inclusión social, terapia y recreación de personas con discapacidad. Desde 2020, la fundación entrega tándems a embajadores y voluntarios por todo el país, quienes los gestionan para facilitar el acceso a familias, centros terapéuticos y comunidades. Ya han distribuido 100 tándems en más de 60 localidades. Más que una organización, Empujando Límites es un movimiento que multiplica oportunidades y fomenta comunidad.
El tándem fue fundamental en la vida de Juan y su hijo Santiago, que tiene autismo e hipotonía muscular. Para Santi, significó convertirse en protagonista de su vida y transformó completamente la relación padre-hijo. “Sin pretenderlo, nos convertimos en el referente que habríamos querido tener cuando Santi era pequeño, compartiendo una herramienta que transforma”, dice Juan. Y añade emocionado: “Ahora vivimos algo impensado: me preguntaba cómo me divertiría con Santi cuando creciera, ahora disfrutamos transformar vidas sin haberlo previsto.”
El Premio Abanderados es posible gracias al apoyo de Telecom, Axion Energy, Banco Galicia, Universidad Siglo 21, Lotería de la Ciudad de Buenos Aires: Hablar es Ganar, Sancor Seguros, CAEM, Grupo ST, Silicon Misiones, Afianzadora, Marsh Mclennan, Bayá Casal, ADT, MEDICUS, Arcelor Mittal, Fundaciones Grupo Petersen, Andreani Logística Social, Fundación Navarro Viola y Fundación Noble.
¿Qué sigue para el Premio Abanderados?
Durante los meses de septiembre y octubre, las historias y proyectos de los Abanderados se presentarán en microdocumentales en eltrecetv y redes sociales del premio. Luego, el público podrá elegir al Abanderado del Año y, junto al ganador de la Mención Especial Fundación Navarro Viola, recibirán apoyo financiero para seguir desarrollando sus proyectos. Se distribuirán un total de $25.000.000 en premios.
Como todos los años, la edición culminará con la Gala Final transmitida en vivo por eltrece. En el evento se celebrará a los 8 Abanderados seleccionados y se anunciarán los ganadores.
Sobre el Premio Abanderados
El Premio Abanderados es una iniciativa de El Trece, Luz Libre y Fundación Noble que reconoce a los argentinos destacables por su compromiso con los demás y promueve sus historias para inspirar a la sociedad. Esta amplia difusión impulsa los proyectos de los ganadores y los posiciona como nuevos referentes sociales, además de introducir temas pendientes en la conversación pública. Desde su inicio en 2010, el Premio Abanderados ha recibido más de 12.000 postulaciones y ha destacado a 134 argentinos de todo el país.
Las actualizaciones del Premio están disponibles en sus redes sociales y sitio web.
Contacto:
www.premioabanderados.com.ar
Redes sociales:
Instagram: @abanderados
Twitter: @AbanderadosARG
Facebook: Premio Abanderados
Youtube: Premio Abanderados
TikTok: @premioabanderados
