Robo de información en laboratorio de fentanilo adulterado vinculado a 15 fallecimientos bajo investigación

Investigación sobre el robo de información en laboratorio de fentanilo

Un insólito episodio de inseguridad podría haber tenido lugar en una de las compañías farmacéuticas implicadas en el caso del fentanilo adulterado, que (se sospecha) ha causado la muerte de 15 pacientes en hospitales de La Plata y Rosario.

Detalles del incidente en el laboratorio HLB Pharma

De acuerdo con clarificación suministrada por fuentes legales y policiales, el 11 de mayo de este año, cuando ANMAT ya había detectado señales de una severa contaminación entre pacientes tratados con este potente anestésico, un guardia de seguridad del laboratorio HLB Pharma -suministrador del insumo a los hospitales afectados- reportó un incidente de “intrusión” en una oficina clave de la empresa.

A las 17:30 de esa fecha, una llamada al 911 informó sobre un “vandalismo” sucedido en una sección del complejo ubicado en la calle Tomkinson al 2054, San Isidro. La policía local de Las Lomas, en la zona norte del área metropolitana, llegó al lugar y verificó “desorden considerable y daños en equipos, materiales y objetos”. Formalizaron un informe y remitieron el caso a la justicia. El caso fue asignado a una fiscalía especializada en delitos de “autores desconocidos”, aunque no avanzó mucho más.

No obstante, fue un ataque meticuloso, afectando un área crítica del edificio que alberga las oficinas administrativas y técnicas de la empresa, que actualmente está suspendida por ANMAT.

Investigación de la contaminación del fentanilo

Parece ser más que una coincidencia. El 2 de mayo, el Hospital Italiano en La Plata alertó a ANMAT sobre un brote de neumonía posiblemente provocado por “contaminación cruzada” con un lote de fentanilo. Se identificaron bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, no habituales en las infecciones que el hospital solía combatir.

Durante el registro en HLB Pharma se incautó diverso material.

Se sospechaba que estas infecciones podrían ser resultado de una deficiente manipulación del fármaco derivado del opiáceo sintético. Se pusieron bajo escrutinio a los proveedores, dirigiéndose la atención a HBL Pharma y al laboratorio Ramallo, copartícipes en la manufactura del fentanilo para uso hospitalario.

HLB es propiedad del empresario Ariel García Furfaro, socio del sindicalista Víctor Santa María. Ramallo pertenece a Ariel Salinas, asociado a la “mafia de los medicamentos”. También fue dueño de Apolo, un laboratorio en Rosario que sufrió una explosión hace casi una década, atribuida a malas condiciones del lugar.

ANMAT ordenó inicialmente la retirada de los lotes con anomalías y posteriormente, el 13 de mayo, suspendió la licencia de los laboratorios. Poco después, la justicia federal de La Plata dispuso allanamientos en los establecimientos relacionados y en la droguería Nueva Era, distribuidora del medicamento.

Sin embargo, el extraño incidente ahora conocido, ocurrido previamente a estas acciones, podría ser un elemento crucial en la investigación para clarificar la cadena de irregularidades.

Según información obtenida por este medio, durante el episodio de “robo” y “vandalismo”, los intrusos destruyeron la sección de Garantía de Calidad de HLB, donde se guardan los documentos referentes a la producción de lotes fabricados y otros procedimientos requeridos por los organismos de control.

El laboratorio HLB Pharma fue clausurado por ANMAT un día después del misterioso “ataque”. Foto: Luciano Thieberger

Además, según consta en el expediente del que se ocupa el juez Ernesto Kreplak, desapareció una caja fuerte que contenía las copias de seguridad de las cámaras internas. Varias semanas de grabaciones de todos los movimientos del laboratorio ya no pueden ser revisadas.

El área atacada por desconocidos es la oficina de Garantía de Calidad, situada en el segundo piso del inmueble de la calle Tomkinson, que también alberga el departamento de Informática, ocupando un espacio dividido en seis oficinas.

Contenido sustraído en el “asalto”

Un conocedor del funcionamiento de la empresa explicó a este medio que en las cajas de seguridad desaparecidas se almacenaban -además de las grabaciones- los archivos del “batch record” de HLB. El “batch record” documenta detalladamente cada paso de la fabricación, envasado y pruebas de un lote específico de fármaco. Estos informes posiblemente correspondían a los lotes adulterados. El experto indicó que el laboratorio asociado, Ramallo, debería tener su propio “batch record”, ya que la producción era conjunta.

Para acceder a ese sector, los “ladrones” atravesaron el portón principal que da a la calle Tomkinson y recorrieron varios metros hasta la escalera que los llevó a la planta superior.

Fuentes del caso afirmaron que, además de las irregularidades en el manejo de medicamentos -verificadas por ANMAT-, este laboratorio tenía ciertas “fallas” en seguridad. Hasta diciembre de 2024, empleaban personal de la Policía Bonaerense para vigilancia (a través de las denominadas Polad), pero en diciembre habrían designado a personal de la misma empresa como “vigilantes”. Estas compañías “deben contar con seguridad privada o estatal porque almacenan anestésicos y psicotrópicos, lo cual es un requisito de ANMAT para operar”, explicaron.

La investigación sobre el caso del fentanilo contaminado sigue en curso. Esta semana, el Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud informó que, al 16 de mayo, se cuentan 66 pacientes con presunta infección por fentanilo no estéril: 55 casos confirmados y 12 bajo sospecha. “El grupo más afectado fue el de hombres de 45 a 64 años”, detalla el informe.

Quizás también te interese:  Alerta por tormentas y viento Zonda en varias provincias; lluvias se esperan en Buenos Aires este fin de semana

Ayer, este medio desveló que en el hospital Italiano de La Plata fallecieron 14 personas, y no 9 como se pensaba inicialmente. Se estiman 15 víctimas mortales si se confirma la muerte de un paciente que, igual que los demás, estaba internado en cuidado intensivo pero en Rosario, Santa Fe, debido a una o ambas bacterias encontradas en las ampollas de fentanilo.

PS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad