La mamá de la primera bebé afectada en el Neonatal acusa a la enfermera como culpable

Un día después de que se anunciara el veredicto que condenó a la enfermera Brenda Agüero a cadena perpetua por la muerte de cinco bebés en 2022 en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, debido a la administración de dosis letales de insulina y potasio, se vive un ambiente de reflexión y emociones encontradas.

En la residencia de la familia Cáceres-Calderón, ubicada en el barrio San Nicolás, al noreste de Córdoba capital, los hijos de Vanessa Cáceres y Raúl Calderón colocan cuidadosamente en la esquina de la cocina un globo utilizado como parte de las decoraciones en los tribunales. Este globo rinde homenaje a su hermano Francisco, la primera víctima documentada del caso Neonatal.

Vanessa y Raúl no han dejado de recibir llamadas de periodistas interesados en conocer sus impresiones tras el fallo del juicio por jurados, un proceso en el que estuvieron presentes casi constantemente desde que comenzó el pasado 6 de enero. Mientras tanto, Camila y Lautaro, de 18 y 12 años respectivamente, se encargan de mantener presente el recuerdo de su hermanito.

Impacto Mediático y Apoyo Periodístico

En su casa en Córdoba, Raúl expresa en un popular programa de radio al mediodía: “Llegamos tan lejos gracias a ustedes, los periodistas, porque somos gente sencilla de trabajo”.

Vanessa, tras una extensa charla radial, ingresa desde el patio mostrando una calma que contrasta con la tensión del día anterior, donde la espera por el veredicto fue prolongada. Ella y Raúl son los padres de Francisco, el bebé fallecido el 19 de marzo de 2022 en el Neonatal. Aunque los médicos señalaron un fallo cardíaco, nunca explicaron lo ocurrido, y fue a través de un noticiero televisivo que se enteraron de los hechos, buscando entonces el apoyo legal del abogado Carlos Nayi para el juicio.

Un Despertar a la Verdad

A partir de allí, su vida cambió por completo, embarcándose en una lucha por la justicia. Vanessa emergió como un símbolo en este movimiento, motivada por un encuentro con Soledad Laciar, madre de Blas Correas, un joven asesinado por la policía en 2020.

—¿Cuándo sentiste que te convertías en la imagen de la lucha de estas madres?

—Lo noté cuando iniciamos este recorrido. En una de las marchas, conocí a Soledad Laciar. Nunca había hablado con ella antes, pero mostró mucha empatía desde el principio. Me invitó a sentarnos a conversar y ahí comprendí que mi lucha debía enfocarse desde una nueva perspectiva.

Transformación y Conciencia

—¿Qué cambió en ti desde ese momento?

—Me di cuenta de que debía mantenerme firme, ya que autoridades preferían vernos como madres destrozadas en casa. No quise seguir ese camino. Soledad me aconsejó: “Esto no alterará lo sucedido, pero es necesario que luches por tu hijo”. Esa conversación transformó mi percepción, y sentí que el paso de Francisco por el mundo no podía ser en vano.

Desvelando la Verdadera Historia

—¿Qué sabías inicialmente sobre la muerte de tu hijo?

—Nos informaron que fue una muerte no natural debido a un problema grave en el corazón, donde presentaba un desgaste similar al de una persona mayor. No nos dieron una explicación clara.

—¿Te sugirieron evaluar causas genéticas o personales?

—Sí, comenzaron a indagar posibles causas en mí, preguntando sobre condiciones como el Chagas o adicciones. Sin embargo, solo padezco enfermedad celíaca, manejada cuidadosamente desde su diagnóstico. El embarazo no tuvo complicaciones, con ecografías normales, incluso las cardiológicas.

—Por un tiempo, pensamos que fue una trágica fatalidad. Salimos del hospital sin respuestas, creyendo en la desafortunada suerte. Hicimos el duelo con esa creencia.

—¿Cómo enfrentaron esa etapa iniciática como familia?

—Dialogamos con nuestros hijos, afirmando que Francisco siempre estaría con nosotros, y que la vida familiar debía continuar. Mantuvo nuestros días ocupados: escuela, fútbol, trabajo, en un esfuerzo por avanzar a pesar del dolor.

Brenda Agüero, la enfermera tras las rejas por “homicidio calificado”. Foto: Ariel Alejandro Carreras.

—¿Cuándo empezó a cambiar la noción de fatalidad?

—Un día, recibí numerosos mensajes: “¿Estás mirando las noticias? Están abordando el tema del neonatal”. Había dejado a los chicos en la escuela y, al llegar a casa, encendí el televisor. Hablaban de inconsistencias en el neonatal y fallecimientos de bebés, pero mencionaban que ocurrió en mayo, cuando mi hijo nació en marzo.

—¿Cuáles fueron sus acciones tras esa noticia?

—Raúl y yo decidimos guardar toda la documentación de Francisco. Al contactar al Ministerio de Salud, nos atendieron como si fuera un trámite administrativo. Esa noche, al ver el noticiero, escuchamos que las investigaciones databan desde el 18 de marzo. Esa fecha nos sacudió.

—¿Qué pasó el 18 de marzo?

—Ese día, hubo dos incidentes: uno matutino, reversible; seguido por el de Francisco. Vivió 11 horas antes de morir. Los peritos afirman que dos colapsos postnatales en circunstancias tan similares son improbables. Es ilógico.

—¿Por qué estás convencida de que Brenda Agüero es la responsable?

—Desde un inicio, lo vimos así. Su defensa sugirió que era una víctima de las circunstancias. Sin embargo, quedó demostrado en el juicio: Brenda estuvo presente en todos los casos. Esto no es una simple coincidencia.

Diego Cardozo, exministro de Salud de Córdoba, absuelto del caso Neonatal. Foto: Ramiro Pereyra, La Voz.

—¿Qué piensas sobre otras posibles responsabilidades?

—Brenda es directamente responsable. Sin embargo, hay otras personas cuya acción o inacción permitió la pérdida de vidas. Algunos encubrieron. Aunque las leyes solo permitan dictar sentencias por encubrimiento, es una falla.

Quizás también te interese:  Conductor arremete contra dos jóvenes tras confrontación por tirar basura en la vía pública

—¿Consideras que este caso debe sentar un precedente?

—De hecho, sí. Es necesario reevaluar muchos aspectos. El exministro Cardozo mencionaba administrar 45 hospitales como defensa. Si no puedes gestionarlos, renuncia. Esto evidencia fallos sistémicos desde lo más alto.

—¿Cómo te sentiste con el veredicto?

—Siento una justicia incompleta. Especialmente con la absolución de Cardozo. Aún esperamos los fundamentos pero sabemos que es posible apelar, y lo haremos. Comenzamos ignorantes; ahora comprendemos términos médicos, legales. Nuestro abogado Carlos Nayi fue crucial, guiándonos pacientemente. Por él, enfrentamos cosas que solos no habríamos logrado.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad