El caso del fentanilo: las dos preguntas cruciales de la investigación y su revelación pública

La imágen de pacientes en cuidados intensivos recibiendo un analgésico fatal parece extraída de una ficción aterradora. En la Argentina contemporánea, sin embargo, no es solo una posibilidad remota, sino que podría ser una realidad tangible. Tal es el caso si la Justicia federal logra vincular las nueve muertes recientes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Italiano de La Plata a la administración de fentanilo contaminado, proveniente del cuestionado HLB Pharma. La investigación tiene dos preguntas fundamentales que deben ser resueltas desde el inicio.

Las muertes de pacientes en entornos hospitalarios por motivos diferentes a su enfermedad es un tema recurrente en nuestros informes y no admite ambigüedades: refleja claramente la toxicidad que, de muchas formas, afecta al sistema de salud argentino. No resulta sencillo imaginar lo peor de esta historia si no fuera por la denuncia que el hospital de La Plata presentó ante la ANMAT. Esto desencadenó una acción en cadena, culminando en una querella penal de la ANMAT, la primera en 13 años.

El papel de ANMAT y la respuesta del Ministerio de Salud

El suceso no alcanzó niveles más oscuros gracias a la rápida acción de ANMAT, que detuvo en seco las operaciones de HLB Pharma y restringió el uso de 25 productos de la empresa con apoyo de Laboratorios Ramallo, recientemente suspendido también. El Ministerio de Salud de Buenos Aires, por su parte, rápidamente retiró de las farmacias provinciales todos los productos de HLB Pharma, asegurando que el estado normal de funcionamiento está garantizado.

Quizás también te interese:  Acusan a guardería por llevar a niño recién operado al natatorio sin autorización

Anteriormente, los productos de HLB Pharma constituían el 50% del inventario en las farmacias hospitalarias de Buenos Aires. Este dato es oficial. A medida que avanzamos, el equipo de Salud bajo la dirección de Nicolás Kreplak evalúa el impacto económico de este inventario ahora inutilizable, que deberá ser reemplazado por productos seguros y certificados.

La investigación judicial y las víctimas

Respecto a las víctimas y el proceso judicial, aún se mantienen en reserva los datos fundamentales que podrían arrojar luz sobre las nueve víctimas en La Plata, además de otros dos afectados presuntamente por el mismo fentanilo contaminado en un hospital de Rosario (Santa Fe).

En diálogo con fuentes judiciales, se descubrió que el caso de La Plata será el eje central de la investigación, que ahora se encuentra en el Juzgado Federal Nº3 de La Plata, liderado por el juez Ernesto Kreplak, hermano del actual ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. Inicialmente, el caso estuvo en el Juzgado Federal Nº1, pero fue transferido, sorteo mediante, al Nº3, lo que algunas voces critican por las coincidencias familiares, a pesar de las garantías oficiales de transparencia.

Descubrimiento del fentanilo contaminado

Según informaron fuentes confidenciales, los profesionales del Hospital Italiano de La Plata vincularon los cabos respecto al fentanilo. Las preguntas enviadas a la institución aún no tienen respuesta. Las muertes ocurrieron durante los primeros diez días de mayo, y hubo 18 infecciones por Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, bacterias que, aunque típicas de hospitales y resistentes a los antimicrobianos, despertaron sospechas. Todos los pacientes habían recibido fentanilo, un potente opiáceo, lo que llevó a una pequeña investigación.

La Justicia cuenta ahora con importante material, como el intercambio de correos entre el hospital y la ANMAT, reportando una infección que afectó a 18 pacientes, de los cuales murieron la mitad. Aunque los pacientes no compartían sala ni médicos, todos recibieron fentanilo. Los cultivos realizados sólo mostraron un compuesto positivo para las bacterias letales, lo que motivó la denuncia penal de la ANMAT mencionada anteriormente.

La oscuridad del historial de HLB Pharma llama la atención. No se puede ignorar que el gobierno de Alberto Fernández dio lugar al laboratorio HLB Pharma Group, tildado de irregular en múltiples ocasiones. En 2020, la gestora presidencial incluyó a HLB en una comitiva a Rusia para importar dosis de vacunas Sputnik V. Sin embargo, la operación se truncó debido a cuestionamientos, muchos liderados por la ex legisladora Graciela Ocaña.

Quizás también te interese:  Residentes de una zona en Mar del Plata alertan sobre envenenamiento de perros y sospechan de actividad delictiva

El caso de las muertes por neumonía en La Plata y los dos afectados en Rosario, obliga a centrar el debate en las acciones legales. La investigación debe resolver dos preguntas esenciales en el contexto de estas trágicas muertes.

Interrogantes clave para la Justicia

La naturaleza de estos decesos, relacionados a “drogas” desde una perspectiva judicial, radica en la presunta evasión de controles por la ANMAT, justificando la competencia federal en este caso, como ratificó la fiscalía recientemente.

Quizás también te interese:  Heridos y destrozos en Haedo tras celebraciones de carnaval: robo y daños en comercios

El desarrollo del caso busca esclarecer responsabilidades en estas muertes, con interrogantes técnicos que podrían requerir la consulta de expertos. Es crucial conocer los estándares que deben cumplir un medicamento desde su producción hasta su llegada a un hospital. La Justicia buscará pruebas de la esterilidad del fentanilo enviado al Hospital Italiano, investigando las prácticas de desarrollo del laboratorio.

Un siguiente paso será establecer si las muertes fueron consecuencia de la contaminación. Dado el delicado estado de salud de los pacientes, este análisis es complejo. La investigación se concentra en el incidente específico, aunque es probable que futuros hallazgos revelen más deslices de HLB, que ha eludido sanciones firmes de ANMAT hasta ahora.

Entre los puntos negros del historial de HLB se encuentran acusaciones sobre la seguridad de sus instalaciones, el uso de prácticas cuestionables en la producción de fármacos, y la falsificación de anestesia propofol, entre otros. En 2016, una explosión en una caldera de la cercana farmaceútica Apolo dejó heridos en Rosario, un eco de incidentes anteriores de la industria farmacéutica del grupo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad