Condenados a prisión por cazar un yaguareté: detalles de una sentencia histórica

En una sentencia que marcará un precedente en la historia judicial del país, este jueves se hará pública la condena a Walter Hugo Ponce De León (45), Viterman Ponce De León (38) y Claudio Cisneros (30). Los tres fueron sentenciados a dos años de prisión en arresto domiciliario por la muerte de un yaguareté en Estanislao del Campo, Formosa.

Un precedente en la protección de especies amenazadas

Es la primera vez que se castiga penalmente en Argentina el asesinato de una especie en riesgo crítico de extinción, en línea con la Ley 25.463 que busca proteger a estos animales.

La Fiscalía de Estado de Formosa, la Administración de Parques Nacionales y la ONG Red Yaguareté participaron activamente en el procedimiento judicial, con la ONG involucrándose como querellante en una causa penal por segunda vez.

El primer caso en el que Red Yaguareté fue aceptada como parte querellante también se desarrolló en Formosa bajo la decisión del juez Pablo Morán, quien aún espera realizar nuevas investigaciones.

Los eventos que desencadenaron la causa

Quizás también te interese:  Impacto en el centro de Buenos Aires por la caída de un rayo en avenida Córdoba

El incidente data de mediados de 2024, cuando Máximo Cisneros (61) y los tres acusados dieron muerte a un yaguareté de 150 kilos. Este acontecimiento salió a la luz cuando los implicados publicaron imágenes del yaguareté muerto en Facebook, vanagloriándose de su acto.

“Tuvimos conocimiento del caso cuando alguien nos envió las fotografías de los cuatro hombres con el animal y algunos detalles del lugar”, explicó Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de Red Yaguareté.

Los cazadores, acompañados de perros, buscaron al yaguareté, posiblemente incitados por el hecho de que el felino había matado una vaca del dueño de la tierra. Atrapado por los animales, el yaguareté, según su relato, reaccionó defendiendo a los perros.

No obstante, se probó que no hubo un ataque por parte del yaguareté, sino que fue perseguido y abatido intencionadamente por los hombres.

Motivos de la condena

1) En parte, la condena a dos años de prisión bajo arresto domiciliario fue debido a que los tres acusados huyeron tras conocer la repercusión del crimen. Máximo Cisneros, por su parte, recibió una pena en suspenso, ya que siempre colaboró con la justicia.

2) Las declaraciones de los acusados fueron inconsistentes. Natalia Cardozo, abogada de la Administración de Parques Nacionales, mencionó las versiones discrepantes respecto a los motivos del ataque, desde la búsqueda de una vaca perdida hasta perros muertos.

3) La conducta de los acusados tras el asesinato del yaguareté también influyó en la decisión del tribunal. Las fotos que exhibieron, junto a sus actitudes tras lo ocurrido, mostraron una falta total de arrepentimiento.

4) La eficiencia en el proceso de investigación y la colaboración pública fueron cruciales para el desenlace del caso, que permitió desarmar la defensa de los cazadores.

La necesidad de una nueva legislación para la fauna

Quizás también te interese:  Dos mujeres encontradas tras perderse durante una excursión en El Bolsón: sobrevivieron dos noches con temperaturas extremas

La sentencia no solo representa un logro en la protección del yaguareté, sino que también simboliza un avance significativo en la justicia argentina. Natalia Cardozo destacó la importancia de llegar a una condena ejemplificadora para la conservación del patrimonio natural.

A pesar de este éxito, la ONG Red Yaguareté insiste en la urgencia de actualizar la Ley Nacional de Fauna 22.421, la cual consideran obsoleta. Lodeiro Ocampo urge a los legisladores a modificar una legislación que permite solo penas leves ante tan graves daños al ambiente.

Quizás también te interese:  Violenta confrontación en el centro: un chofer fue atacado con una barra metálica tras una discusión

La propuesta para modificar la ley, que endurecería las sanciones actuales, está aún pendiente de tratamiento en el Congreso. El compromiso demostrado por el juez Morán, reflejado en la decisión de imponer prisión domiciliaria en lugar de una pena en suspenso, es visto como un paso hacia la concienciación.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad