La experiencia de Belén con un aborto espontáneo y su encarcelamiento se transformó en un relato de película

“¿Cuántas mujeres como Belén existen en el mundo? ¿Cuántas han perdido la vida por el temor de buscar ayuda médica por un aborto, ya sea espontáneo o inducido, y enfrentarse a la posibilidad de ser acusadas de asesinato? Estas preguntas son difíciles de contestar. En situaciones que involucran a las mujeres, las injusticias a menudo permanecen invisibles, enterradas bajo silencios y eufemismos. Debemos agradecer a quienes han sacado a la luz, al menos, esta injusticia en particular”.

Estas palabras son de Margaret Atwood, la aclamada escritora, poeta y crítica literaria canadiense. Su obra más conocida, “El cuento de la criada”, se desarrolla en un futuro distópico donde un régimen totalitario llamado República de Gilead, emergido tras un golpe religioso en Estados Unidos, ha despojado a las mujeres de sus derechos civiles y las ha convertido en propiedad del Estado, donde algunas son forzadas a ser “criadas” destinadas a procrear para la élite gobernante.

Atwood contribuyó con el prólogo del libro “Somos Belén”, escrito por Ana Correa, una abogada y comunicadora feminista de Argentina, en 2019. Belén es un pseudónimo que oculta su verdadera identidad por razones que exploraremos. Ana Correa decidió plasmar su historia en un libro, mientras que Dolores Fonzi llevó esa narrativa al cine.

Encierro de 29 meses

Todo tuvo inicio el 21 de marzo de 2014 cuando Belén, de 25 años, empezó a experimentar intensos dolores abdominales. Durante la madrugada, acompañada de su madre, se dirigió al Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda en Tucumán. Tras recibir tratamiento para aliviar su dolor, Belén se dio cuenta de que sufría un sangrado abundante. Un médico le notificó que había tenido un aborto espontáneo y le realizarían un legrado. Desconocía que estaba embarazada. Una oficial informó que hallaron un feto en un baño del hospital, tras lo cual Belén fue arrestada acusada de homicidio agravado.

Ante esta situación, se realizaron manifestaciones para exigir su liberación.

“En agosto de 2016, la Corte Suprema de Tucumán ordenó liberar a Belén, tras casi tres años encarcelada. Tres meses antes, la abogada Soledad Deza asumió su defensa al enterarse de su caso, logrando que se revocara una condena de 8 años por homicidio agravado”, relata Ana Correa en su libro. Tras este episodio, Belén optó por abandonar Tucumán y decidió mantener en reserva su identidad real.

La realización de la película

Belén fue condenada a 8 años por “homicidio agravado por el vínculo”.

“Era especialmente doloroso abordar por qué una mujer decide permanecer en el anonimato pese a no haber quebrantado la ley”, relata Ana Correa a Clarín. Gracias a Soledad Deza, Ana pudo conocer a Belén y escuchó su deseo de que alguien narrara su historia. Aunque inicialmente Belén comenzó a escribirla desde prisión, finalmente confió en Ana para que lo hiciera. De este modo, nació “Somos Belén” a fines de 2019. En ese contexto, el debate por el aborto legal estaba en su punto álgido en Argentina, esperando su aprobación hasta fines de 2020.

“El impacto del libro fue enorme, principalmente por el contexto social y político del país. En debates previos, algunos senadores afirmaban que no había mujeres encarceladas por abortos. Tras el lanzamiento del libro, y durante los debates legislativos de 2020, nadie se atrevió a repetir dicha afirmación. Muchos legisladores usaron fragmentos del libro para explicar sus votaciones pro-aborto. El libro tuvo un eco que superó mis expectativas”, asegura Correa.

Quizás también te interese:  Cómo respondió Cristian Graf al ser consultado sobre el delito de un antiguo compañero de escuela

La presentación del libro en la facultad de Derecho en 2019 estuvo cargada de emoción. En las fotografías de ese día se puede ver a Ana Correa junto a Soledad Deza y la actriz Dolores Fonzi. Belén asistió pero sin revelar su identidad.

En 2020, Argentina vio el inicio de la producción de “Belén”, la película, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi como Soledad Deza.

-¿Imaginabas que “Somos Belén” podría transformarse en un filme al asistir a la presentación del libro? -Comenta que asistir al evento fue profundamente emotivo, sin saber que lo que siguió iba a suceder. Ahí tuvo lugar el primer encuentro con Belén y Soledad Deza.

-La defensa del aborto legal ha sido una de tus banderas. ¿Cómo ves la importancia del estreno de la película en este contexto? -Señala que “Belén” es relevante en el presente, ya que subraya la importancia de recordar y fortalecer los derechos adquiridos. La película sirve como un documento de una lucha reciente que muestra cómo el esfuerzo colectivo puede generar cambios significativos.

Quizás también te interese:  Cómo el abogado de Julieta Silva planea evitar su encarcelamiento por la agresión a su esposo en Mendoza

-¿Qué quieres que el público sienta al ver la película? -Esperanza que los espectadores disfruten del filme, que sientan y piensen sobre lo que fue esa etapa de lucha y resistencia. Cree que la película es un valioso registro de un momento crucial que asegura la vigencia y la importancia del trabajo colectivo.

El estreno de “Belén” en salas argentinas está pautado para el 18 de septiembre y posteriormente se podrá ver en Prime Video en 240 países. La película ha sido seleccionada para la competencia en el Festival de San Sebastián.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad